«Loss of opportunity is preferable to loss of capital»
Joe DiNapoli es un experto Trader, autor, instructor y Conferencista de Prestigio con una dilatada carrera de éxito durante más de 40 años.
Licenciado en Económicas, y sintiéndose atraído por los Mercados Financieros, poco a poco fue habilitando su propia sala de Trading con sofisticados sistemas de computación y comunicaciones, que se acabaría denominando “El Bunker”, y donde desarrollaría y optimizaría diferentes sistemas y programas.
De entre todos sus estudios y descubrimientos, el mayor mérito que se le ha reconocido ha sido gracias a su Método DiNapoli, fundamentado en Medias Móviles Desplazadas hacia adelante en el tiempo como indicador direccional, la aplicación de ciertos niveles Fibonacci para entradas y salidas del mercado, o la innovación con los osciladores Detrended Oscilator y Oscilator Predictor, que evalúan niveles de sobrecompra y sobreventa.
En su libro “Trading With DiNapoli Levels”, nos explica detalladamente el funcionamiento y aplicación de cada uno de estos conceptos e indicadores para sus estrategias de Trading. Desde esta sección en nuestro blog, intentaremos abordar también un poquito sobre ello.
El Método DiNapoli
Antes de ahondar en los distintos indicadores, herramientas y señales, Joe pretende hacer comprender al Trader poco experimentado de la diferencia entre los conceptos “Dirección”, “Tendencia” y “Movimiento”.
De alguna manera, y sin entrar en definiciones que podrían distraernos de lo que realmente nos preocupa, que es la utilidad final de cada uno de estos términos:
-La Tendencia define el movimiento general del mercado en el plano temporal más amplio que trabajemos. Es decir, si se mueve hacia arriba o hacia abajo.
-La Dirección mide exactamente lo mismo, el movimiento del mercado, pero en el plano más corto.
En resumen sería algo así como si la Tendencia nos mostrara la fuerza predominante alcista o bajista en una imagen panorámica y la dirección nos lo detallara más aún gracias a un zoom en primer plano.
En muchísimas ocasiones podrá ocurrirnos que la Tendencia nos indique fortaleza alcista y la Dirección muestre fortaleza bajista, o viceversa. En los casos que ocurra así, SIEMPRE el sentido de la Dirección prevalecerá sobre el de la Tendencia. Es decir, esperaremos que el precio continúe moviéndose, al menos en el corto plazo, hacia el mismo lado que nos señale nuestro indicador de dirección. De modo que, siempre que surja esta situación, recuerda que LA DIRECCIÓN ANULA LA TENDENCIA.
-El término Movimiento abarca Dirección y/o Tendencia. Si la Tendencia es alcista, el movimiento será alcista. Si la Dirección es alcista, el movimiento será igualmente alcista. En caso de que ellas no se correlacionen en el mismo sentido o no tengamos claro si predomina la fortaleza alcista o bajista, no nos arriesgaremos a determinar el Movimiento del mercado.
El Método DiNapoli utiliza herramientas e indicadores que, aplicados y configurados con diferentes parámetros, nos informan tanto de la dirección como la tendencia del movimiento de los precios. Medias móviles, MACD, Stochastic, Fibonacci, y los Detrended Oscillator y Oscillator Predictor que él mismo diseñó para mejorar notablemente las señales de entrada y de salida del mercado.
DMAs: Joe buscó filtrar señales prematuras incorporando a las medias móviles una desviación de X períodos hacia adelante en el tiempo. Las DMAs (del inglés “Displaced Moving Average”) que mejor funcionan son las medias simples al cierre de 3 periodos desplazadas 3 periodos, las de 7 (también simples y al cierre) desplazadas 5 periodos, y las de 25 (simples y al cierre) desplazadas también 5 periodos. A partir de ahora nos referiremos a ellas como 3×3, 7×5 y 25×5, respectivamente. Son realmente efectivas en temporalidades diarias, semanales y mensuales.
La importancia radica en combinar varias de ellas. Las medias móviles más cortas nos informarán de la dirección del mercado (modo “zoom”), mientras que las medias móviles más largas, nos informarán de la Tendencia predominante más a largo plazo.
Podríamos utilizarlas en multitimeframes, por ejemplo, esperando una correlación en semana y diario, teniendo como indicador de tendencia la DMA de 25×5 en diario y la DMA de 7×5 en semanal.
La combinación de un Stochastic rápido (configurado con los parámetros en 8,3,3, en lugar del clásico 14,3,3, que es más lento) y un MACD ( también con una configuración alternativa “Fibo” de 8,18 y signal=9), formado por DEMAs (Dual Exponencial Moving Averages) permite observar tanto los pequeños envites como la verdadera fuerza predominante del mercado. El stochastic nos sirve como señal débil (vamos a utilizarlo como indicador direccional) en sus intentos de provocar cambios en la tendencia, que se convierten en verdaderas señales cuando se sincronizan con la dirección del MACD, que nos mostrará la Tendencia general del precio. Estas sincronizaciones suelen coincidir con finales de retroceso en niveles Fibonacci.
El Método DiNapoli gira en su mayor parte en torno a Niveles de Fibonacci. Busca lo que se denominan Focos (final de un movimiento fuerte e inicio de otro movimiento en sentido contrario) y puntos de reacción (cada una de las cimas o de los valles que se han producido entre varios Focos). En el siguiente gráfico podemos observar 3 puntos de reacción que se han formado como producto de varios swing, hasta el último nivel alcanzado, que para nosotros será el Foco de todo ese movimiento y de dichos 3 puntos de reacción.
Joe DiNapoli pone especial vigilancia en los Niveles Fibonacci 38.2% y 61.8% en los retrocesos. Esos, delimitados por cada punto de inicio = Foco (nivel 0%) y cada punto de reacción de cada movimiento, nos darán dos puntos clave donde esperaremos confirmaciones de diferentes señales.
En la siguiente imagen se observan los niveles del Retroceso de Fibonacci que se inicia en el Foco y que finaliza en el Punto de Reacción 1, pero existirían otros dos despliegues, que también iniciarían en el Foco, y acabarían en los puntos de reacción 2 y 3. Por motivos de ilustrarlo lo más claramente posible, solo mostraremos el último movimiento de los tres, pero en cualquier caso, en este swing habríamos tenido 6 niveles fibo a tener en cuenta: un 38.2 y un 61.8 por cada uno de los retrocesos de los tres movimientos fuertes (Foco-1, Foco-2 y Foco-3).
Además de los retrocesos, también estaremos muy pendientes de las expansiones de Fibonacci en los niveles 61.8%, 100% y 161.8%.
La aplicación técnica de estos niveles es la siguiente:
1 – Las zonas donde se sitúan los retrocesos al 38.2 y al 61.8 serán donde esperaremos que los precios encuentren soportes y resistencias y se devuelvan, y donde ingresaremos nuestras órdenes, si las condiciones óptimas del mercado se mantienen (luego estudiaremos sobre ello), a favor de la Tendencia o dirección dominante.
2 – Las expansiones en el 61.8, el 100 y el 161.8, serán los niveles del punto de contracción, punto objetivo y punto de expansión, respectivamente, donde esperaremos al precio para tomar utilidades de nuestras entradas. Que decidamos uno u otro nivel de salida dependerá de los niveles de sobrecompra o sobreventa en los que se encuentre el precio, zonas de resistencia o soportes que pueda haber en nuestro camino hacia esos objetivos, nuestra agresividad como traders, etc… (esos aspectos también los trataremos más adelante).
A la hora de analizar un gráfico, debemos de tener en cuenta, en primer lugar, los focos desde donde se generan cada uno de los swings. Si tenemos un gran movimiento alcista con 3 pequeños swings que hacen máximos y mínimos cada vez más altos antes de que la tendencia se revierta, el foco será el final de ese movimiento, que además controlará cada uno de los 3 puntos de reacción (los valles o mínimos del rally) y ese movimiento final constará de 4 niveles Fibonacci (Joe DiNapoi los denomina FibNodes) importantes y a tener en cuenta, que son el 38.2 y el 61.8, tanto del último pequeño swing (desde el último valle) como los relativos al movimiento total alcista.
Los Puntos de Confluencia ( zona donde coincidan varios niveles fibonacci de diferentes movimientos) así como una señal de confirmación (que veremos más adelante) nos informarán de los posibles puntos que podrían actuar como soporte cuando el precio se acerque a esos niveles y donde se espera pueda rebotar.
Pero para ello, deberemos tener clara la dirección o tendencia que prevalece y operar siempre a favor de la misma.
(En los próximos días estaremos publicando la segunda parte al Método DiNapoli. Permanece atento a nuestras actualizaciones. De momento, y hasta esas incorporaciones, tenemos material suficiente para comenzar a asimilar todos los conceptos básicos.)