A la hora de analizar los diferentes movimientos de los mercados y teniendo en cuenta el volumen de capital movilizado y las posibles posiciones que pudieran estar efectuando las manos fuertes y tomar nuestras decisiones en base a las intenciones que puedan tener con respecto a los próximos movimientos del precio, existen algunos indicadores técnicos que pueden ayudarnos a identificar las etapas de acumulación y distribución que suelen provocar con sus tomas de posiciones.
Entre ellos, uno de nuestros indicadores preferidos y, al mismo tiempo, muy sencillo a la hora de interpretar y operar, es el indicador de acumulación/Distribución ( Accumulation Distribution Line o ADL) de Marc Chaikin.
Tan sólo por hacernos una idea de cómo está formado, explicaremos su fórmula sin detenernos en detalles.
Su cálculo se divide en tres pasos:
Un primer cálculo del factor multiplicador o Money Flow Multiplier
[(Cierre – Mínimo) – (Máximo – Cierre)] /(Máximo – Mínimo)
Un segundo cálculo del volumen de flujo o Money Flow Volumen
Flow Multiplier x Volumen del período
Y un tercer cálculo del ADL propiamente dicho
ADL Anterior + Money Flow Volume del período actual
Y la interpretación es realmente sencilla:
La línea del indicador nos permite comprobar en cierta medida la salud de la Tendencia. Si el indicador sigue la misma dirección del precio, es señal de que la tendencia mantiene una fuerza relativa, sin síntomas de debilidad aparente, y con expectativas de que no varíe en el corto plazo. En una tendencia alcista lo suficientemente sana, por ejemplo, el indicador de Acumulación/Distribución acompañará al alza los movimientos del precio, a medida que éste siga generando máximos cada vez más altos.
En una tendencia bajista sana, la línea del indicador caerá del mismo modo que cae el gráfico de cotizaciones.
Nunca está de más conocer la salud de una tendencia en la que nos encontramos inmersos, y para ello este indicador es una buena herramienta. Pero donde realmente podemos obtener valiosa información es en la posibles divergencias que puedan producirse entre éste y el precio.
La principal razón de las divergencias es la siguiente: las manos fuertes intentan posicionarse en el mercado poco a poco, de manera que los precios no se disparen y así mantener sus entradas a unos precios lo suficientemente buenos. Así, cuando compran, a medida que van adquiriendo papel, realizan ventas relativamente fuertes para atraer vendedores y mantener los precios incluso mejorarlos. Es o que se denomina Fase de Acumulación. Y así, consiguen entrar al mercado con enorme cantidad de compras a los mejores precios y finalmente, cuando creen que no pueden mantenerlos más, pegan el último empujón provocando las verdaderas subidas.
En la fase de distribución ocurre exactamente lo mismo, pero en sentido contrario. Después de grandes subidas, las manos fuertes, viendo la imposibilidad de hacer subir más los precios, van soltando y vendiendo paulatinamente sus activos, realizando algunas compras de vez en cuando para que los precios puedan mantenerse relativamente altos y salir de las posiciones a los mejores precios, hasta que ya se deshacen de todo el papel y provocan su desplome con las ventas más fuertes. Así, de nuevo, una vez hayan caído las cotizaciones volverán a empezar a adquirir nuevo papel en los precios más bajos.
En la gráfica de cotizaciones, estos procesos de acumulación y distribución suelen pasar desapercibidos y muchas veces lo que pudiera ser una caída del mercado puede ser una fase de compras «escondidas» de las manos fuertes que se están preparando para emprender un vertiginoso rally alcista.
El indicador presenta en ocasiones divergencias que se producen debido a esas compras y ventas «escondidas» y que son señales de los posibles cambios inminentes de las tendencias.
Así, cuando los precios muestran una tendencia al alza y el indicador se presenta bajista o plano, puede ser indicio de que las manos fuertes hayan empezado a distribuir el papel a escondidas y poco a poco, con intención de revertir la tendencia y hacerlo caer con fuerza.
Al revés, cuando las cotizaciones caen y el indicador se muestra alcista o plano, puede ser señal de la compra y acumulación de papel por parte de las manos fuertes, con algunas ventas para mantener buenos precios mientras van tomando todas sus posiciones, a la espera de provocar el golpe decisivo al alza una vez se hayan posicionado por completo.
Las divergencias del indicador Acumulacion/Distribución suelen anteceder a grandes movimientos de los mercados, ya que son divergencias provocadas por las manos fuertes. Sin embargo, como todo indicador, siempre nos informa con cierto retardo y conviene filtrar sus señales con otros indicadores, roturas de niveles del precio o diferentes patrones o figuras chartistas para tener confirmaciones más fiables.