La primera semana de noviembre ha terminado de confirmarnos aquella debilidad en la que parecía encontrarse el EurUsd. Definitivamente, la rotura de los niveles de soporte alrededor del 1.3460 han arrastrado nuevas y fuertes ventas, y nuestras hipótesis nos hacen mantenernos satisfactoriamente vendidos en gráficos diarios e intradiarios, aunque no descartamos la posibilidad de que, en las próximas sesiones, el mercado venga a realizar una corrección alcista a modo de pullback, que tampoco debería preocuparnos mientras no se supere la última zona de resistencia relativa que se ha generado estos días a la altura del 1.3560.
Inicialmente, una proyección hasta el 161.8% del impulso inicial bajista debería llevarnos, al menos hasta el 1.3210, zona donde podríamos barajar la posibilidad de tomar algunos beneficios parciales de esas ventas. Sin embargo, seguimos considerando la posibilidad de que puedan alcanzarse incluso los niveles de soporte siguientes, alrededor del 1.3120.
De momento, nada indica que aquellas ventas que llevamos corran ningún peligro. Y como hemos comentado, mientras el precio no supere la zona del 1.3560 vamos a permanecer vendidos y confiando en la fortaleza de esta caída.
En lo que respecta al GbpUsd, no así como haya sucedido con el Euro, esta confirmación de rotura a la baja aún no ha terminado de producirse, y el par permanece en lo que pudiera ser tanto un rectángulo o un doble techo. Varios rebotes alrededor de la zona de resistencia en el 1.6255 y alrededor del soporte en el 1.5900, nos hacen sospechar que más pronto que tarde, el mercado acabará perforando alguno de esos límites. Nosotros seguimos confiando en la rotura a la baja, por varias señales que ya se han generado y que denotan cierta debilidad alcista.
Pero en gráficos de 4 horas y diarios, ninguna fuerza predomina sobre la inversa. Por ello, lo más prudente sería permanecer a la espera de un movimiento que se resuelva hacia uno u otro lado. Muchas veces, la mejor operación es aquella que decide no hacerse. Y en este momento, no queremos tomar decisiones adelantándonos a las decisiones del propio mercado.
Tal y como ya veníamos sospechando desde semanas anteriores, el par EurUsd ha venido a realizar en las últimas jornadas un giro a la baja con fuerza que ha venido a romper varias líneas de tendencia y soportes intradiarios, incluso de 4 horas, y se ha detenido prácticamente a la atura del soporte en 1.3460.
Todos nuestros sistemas nos han dado señales de ir cerrando aquellas compras que todavía conservábamos y hemos tenido ocasión de meter algunos cortos, sobre todo desde gráficos de 4 horas, alrededor del 1.3640, y alguna incluso desde gráficos diarios, aunque el mercado se ha girado tan rápido que aquellas entradas que habíamos programado en caso de pullback todavía permanecen a la espera.
La zona en la que nos encontramos al cierre del viernes 01 de noviembre (1.3460), será determinante. Es probable que el mercado, con fuerza como hemos comprobado, siga permaneciendo bajista, pero estamos barajando la posibilidad de que aquí la caída pueda generar un ligero pullback que nos ofrezca una buena oportunidad de ingresar aquellas ventas que todavía no nos han sido ejecutadas.
Sin embargo, debemos permanecer atentos, puesto que, de superarse estos niveles, todavía tendríamos por delante la línea de tendencia principal en gráficos diarios. Y no olvidemos que la tendencia semanal no termina tampoco de ser bajista.
Permaneceremos atentos a toda la información que nos aporte el mercado. De momento, seguiremos posicionados del lado más fuerte, el bajista, con nuestros stops de seguridad alrededor del 1.3840.
En el par GbpUsd nos ha ocurrido prácticamente lo mismo. Seguimos barajando la posibilidad de que en los próximos días se confirme la rotura del doble techo a la atura del soporte y línea clavicular en el 1.5910. Sin embargo, a pesar de que esto aún no ha sucedido, los gráficos de 4 horas ya nos han dado varias señales de venta alrededor del 1.6110, e incluso aquellos que operen en gráficos menores han tenido una bonita ocasión de incrementar sus posiciones en el 1.5995.
Alguno de nuestros sistemas incluso nos ha permitido ingresar ventas diarias, aun antes de la apertura de esta primera semana de noviembre, que ya nos han pagado prácticamente el 1 a 1. Pero repetimos que la rotura del soporte en el 1.5910 será determinante. Un cierre por debajo de esa zona podría confirmar la figura del doble techo cuyas proyecciones llevarían podrían llevar al precio hasta el 1.5580. Aunque teniendo en cuenta que la línea de tendencia alcista diaria ya ha sido perforada y que MACD hace semanas que muestra divergencias, podríamos esperar una caída hasta el siguiente soporte importante alrededor del 1.5420.
Pero como no nos gusta adelantar acontecimientos, puesto que será el mercado el que vaya informando al respecto sobre la marcha, de momento, aquellas ventas que ya se nos han ejecutado, permanecerán vigentes mientras el precio no supere la zona del 1.6260, donde tenemos situados nuestros stops de seguridad.
Tal y como habíamos planteado la semana pasada, el GbpUsd ha venido a presentar una importante frenada en la subida de los últimos días a la altura del 1.6265, zona que podría actuar como doble techo de producirse una caída por debajo del 1.5890, nivel del siguiente soporte más cercano y que podría llevar al par, al menos hasta la zona del 1.5440 – 1.5460.
Sin embargo, nuestros sistemas, aplicados en gráficos de 4 horas y diarios, todavía nos hacen permanecer comprados, aunque estaremos atentos a los cierres por debajo del 1.6100 para ir cerrando algunas de nuestras posiciones, sobre todo las posiciones intradiarias.
La línea de Tendencia diaria ya ha sido tocada y penetrada y los indicadores continúan mostrando demasiada debilidad para poder alcanzar nuevos puntos máximos, pero no termina de producirse el cambio de secuencia a la baja. Esta última semana de octubre seguiremos atentos a esa señal confirmatoria que nos haga cerrar definitivamente nuestros largos y ponernos del lado corto.
En lo que respecta al EurUsd, no confiábamos demasiado en la subida de estos últimos días, pero mientras no se produzca ninguna señal de cambio, seguiremos arrastrando nuestras compras con stops en las mismas zonas que planteamos la semana pasada, inicialmente en 1.3640 (para nuestras operaciones en 4 horas), y sobre todo alrededor del soporte en 1.3460, zona que una vez rebasada, podría desencadenar una importante caída.
Sin embargo, esta hipótesis sigue siendo algo que todavía no ha sucedido, aunque el gráfico diario muestra relativa debilidad en las últimas jornadas. De modo que debemos permanecer atentos a algunos posibles cambios en la psicología del mercado en las próximas sesiones.
Una pregunta que a todos nos ha invadido en algún momento de nuestra carrera como Traders es “cómo debemos actuar una vez nuestras operaciones se mueven en positivo”.
¿Debemos cerrar una parte de esas operaciones y asegurarnos ciertas ganancias?
¿Debemos mover nuestro stop al punto de entrada y dejar que el mercado siga su curso, asegurándonos una salid neutra, en el peor de los casos?
¿Debemos mantener toda la carga de nuestras posiciones hasta que el mercado nos muestre indicios para retirar una parte o la totalidad de las mismas?
La verdad es que no existe una respuesta y solución universal a este problema. Y la razón es porque
no todos los activos son iguales,
no todos los periodos son iguales,
no todos los traders son iguales.
Las dos primeras razones dependen directamente de la volatilidad del mercado. Si nuestra operativa es a corto plazo, quizá debamos permitirle al mercado cierta amplitud de movimientos en una jornada cargada de datos fundamentales, o en algún activo que acostumbra a moverse en amplios rangos de precios una misma tendencia.
La tercera razón depende del aspecto psicológico y de la fortaleza emocional del operador. Efectivamente, no todos los Traders somos iguales. Y no todos nos sentimos cómodos bajo presión. Para muchos, una pequeña toma de beneficios en los primeros compases de nuestras operaciones nos permitirán relajarnos, dejar correr el resto de nuestras posiciones y desconectar emocionalmente.
Cuando aún somos novatos, siempre tenemos miedo a perder nuestro dinero y cometemos el error común de cortar las ganancias cerrando nuestras posiciones ganadoras antes de tiempo. Creemos que debemos aprovechar mientras estas estén en positivo. Muchas veces, estas decisiones nos hacen dejar de ganar mucho dinero. Y las estadísticas de nuestras estrategias pueden verse totalmente destrozadas por ello.
Un cierre parcial de esas posiciones puede ser una solución a ese problema, si bien muchas veces seguimos cometiendo el error de cortar las ganancias sin aparentes razones para hacerlo.
En realidad, NUNCA hay razón para cerrar una posición (o parte de una posición) mientras el mercado no muestre debilidad. El problema es que muchas veces nos resulta difícil encontrar esa debilidad o utilizamos sistemas y estrategias que nos avisan demasiado tarde.
Pero puesto que la mejor decisión será la que nos genere mayores beneficios a largo plazo, debemos someter estas variaciones a una estadística. Y además de ello, operar como nos podamos sentir más cómodos.
No existe ninguna regla universal que nos invite a hacer una cosa o la otra. Y a lo largo de los tiempos se han dado excelentes estrategias de grandes Traders, donde han convivido tomas parciales de beneficios con diferentes trailing stops, y todo tipo de limitación de pérdidas.
De modo que no hay mejor juez que tú mismo.
Estudia y analiza tus estrategias, testea las diferentes posibilidades (con y sin beneficios parciales) y opera como más cómodo te sientas. Esa será la mejor optimización de tu estrategia.
La semana del 14 al 18 de octubre vino caracterizada por las noticias y datos macroeconómicos que hicieron reaccionar al mercado de la manera como no esperabamos.
En lo que respecta al par Gbp/Usd, aquella primera señal que nos llevara a posicionar nuestras primeras ventas a la altura del 1.6000, resultó fallida y vino a ejecutar, como consecuencia de la alta volatilidad que se produjo el jueves, todos nuestros stops de seguridad, incluídos aquellos más conservadores que habíamos situado alrededor del 1.6130
A pesar de haber sufrido ligeras pérdidas y de que el mercado esté intentando superar los máximos recientes (que nos han llevado a ingresar ya varias compras intradiarias), nuestras hipótesis nos llevan a pensar que más pronto que tarde el mercado definitivamente se girará hacia el lado bajista.
Estaremos pendientes de la rotura con decisión de la zona alrededor del 1.6105 y, sobre todo, la zona del 1.5885, puntos a partir de los cuales nos posicionaremos cortos, con un posible stop alrededor de los máximos que se están generando.
La divergencias con respecto a los indicadores en gráficos diarios, que permanecen desde hace ya varias semnanas, señales de venta en zonas de sobrecompra y la rotura, la semana pasada, de la linea de tendencia diaria, nos hacen estar a la espera de esa señal de giro a la baja. Sin embargo, y mientras el mercado no nos muestre definitivamente esa señal vamos a continuar ligeramente alcistas y operando en consecuencia.
En lo que respecta al par Eur/Usd, el panorama, inicialmente se presentaba de la misma manera. Tanto los indicadores como las últimas ondulaciones del precio nos hacían prepararnos para ese posible giro a la baja, a pesar de que los gráficos intradiarios nos habían generado varias señales de compra que hemos tomado, y que vamos a mantener mientras el precio no perfore la zona del 1.3640 zona a partir de la cual quizá nos posicionemos cortos. Y sobre todo, la zona inmediatamente inferior en el 1.3460 será de vital importancia.
En definitiva, tanto en el caso del euro como de la libra, el mercado parece querer mostrar una continuidad del ascenso que iniciara allá por el mes de julio. Sin embargo, nuestras hipótesis nos hacen no confiar demasiado en esta última subida, especialmente en el par Gbp/Usd. De ahí el menor volumen con el que nos hemos reincorporado al mercado en las ultimas compras intradiarias que se nos han generado. No estamos dispuestos a asumir riesgos innecesarios.
Nuestras hipótesis de la semana pasada en cuanto al par GbpUsd siguen vigentes para la semana del 14 al 18 de octubre. Aquel inicial doble techo que luego vino a unirse a algo parecido a un HCH nos ha dado varias oportunidades en gráficos diarios e intradiarios para ingresar varias ventas. Y teniendo en cuenta que la zona de soporte más cercana en la temporalidad inmediatamente superior, la semanal, se encuentra todavía muy lejana, allá por el 1.5425, parece que nuestras ventas, mientras el mercado no haga un cierre por encima del 1.6125, parecen ser la opción más acertada.
En el par EurUsd aún no termina de confirmar, pero nuestros gráficos nos indican que los alcistas están perdiendo fuelle. Algo que parecía ser otro HCH (no demasiado ortodoxo, dicho sea de paso) nos ha dado varias señales de venta en 4 horas. Sin embargo, debemos tener cierto cuidado, puesto que la tendencia diaria parece permanecer todavía alcista, aunque a estas alturas no nos inspira demasiada confianza. El indicador MACD mostrando ventas, algunas divergencias con el precio y problemas para superar la zona de resistencia alrededor del 1.3650, nos hacen estar ya empezando a mirar la posibilidad de que más pronto que tarde la tendencia diaria se gire a la baja. Sin embargo, eso todavía es algo que definitivamente no ha terminado de suceder.
Esa zona de soporte a la altura del 1.3460, que todavía se sigue manteniendo, será esa definitiva señal para cortos en nuestros gráficos diarios.
El par Gbp/Usd parece estar viniendo a confirmar lo que adelantábamos la semana pasada para el Eur/Usd. Una pauta de agotamiento, un cambio en la fortaleza (a menos momentánea) alcista a bajista, divergencias con el Indicador MACD y varias señales de venta, confirmadas sobre todo en el gráfico de 4 horas, parecen mostrar que el mercado parece estar comenzando un movimiento de considerables proporciones al menos en el medio plazo, que podría llevar la cotización a niveles del 1.54xx – 1.55xx, siguiente zona de soporte importante.
Como acabamos de comentar, esta parece la última buena oportunidad de cerrar todas aquellas compras que pudiéramos llevar en gráficos diarios o de 4 horas, si es que no las hubiéramos cerrado ya. De hecho, el gráfico de 4 horas ya ha mostrado un par de buenas señales para meter cortos a la altura del 1.6150, soporte que una vez roto habría validado una figura de doble techo, que efectivamente ha confirmado y pagado con facilidad. Estaremos pendientes a la zona del 1.5960, zona del siguiente soporte y donde daría también más validez al cambio de secuencia en el gráfico diario.
En lo que respecta al par Eur/Usd, las señales no parecen tan claras como nos gustaría. Pero sí es cierto que existe también divergencia con el Indicador MACD, el precio está teniendo dificultades para continuar con el ascenso (señal de que no hay mucha demanda ni intención de compras en las últimas jornadas) y ahora más que nunca, la zona del 1.3460 será un nivel muy importante a tener muy en cuenta. Una rotura con relativa fuerza y cierre por debajo de ese soporte podría desencadenar una secuencia bajista de relativa importancia, que podría llevar la cotización al menos hasta los niveles del 1.3100.
Sin embargo, no así como ya haya ocurrido con la libra, el Euro aún no ha generado esa señal de confirmación de cortos. Sí parece haber generado alguna señal en 4h (aunque tampoco demasiado clara), pero en diario el panorama continúa siendo alcista. Por lo que de momento, aquellos que estuviéramos comprados seguimos comprados pero muy atentos a esa zona importante a la altura del 1.3460, donde quizá un cierre por debajo nos confirmará estas señales y nos haga definitivamente posicionarnos cortos.
Sin adelantar acontecimientos, será el propio mercado el que nos haga confirmar uno u otro panorama en las próximas sesiones.
La última semana de septiembre nos ha dejado un panorama que podría indicar cierta dificultad para el par EurUsd de poder continuar con ese ascenso que viniera desarrollando desde primeros de mes.
Quizá no tan notorio en la temporalidad diaria, pero sí parece que se esté dibujando un doble techo a la altura del 1.3570, con una zona de soporte importante alrededor del 1.3450, la cual sobrepasada con decisión podría llevar al precio, por lo menos a niveles del 1.3330, zona que viene a suponer la proyección de esta figura así como también coincide con la anterior zona de soporte importante de hace varias semanas.
Además, e indicador MACD parece mostrar signos de cambio y estaremos atentos a posibles señales de venta durante el transcurso de los próximos días, lo cual confirmaría nuestras hipótesis.
Siendo estas señales bastantes determinantes de ser confirmadas, nuestros gráficos en 4 horas muestran además al precio aproximándose rápidamente a la línea de tendencia, por lo que una rotura o rebote en esa zona nos dará una información muy valiosa de la fuerza alcista que pueda conservar este par, y nos ayudará a determinar hacia dónde enfocar nuestras operaciones.
Una de las tareas más importantes de todo trader es poder controlar el riesgo al que se expone en el mercado en cada momento.
Nuestro dinero es el único medio que disponemos para poder mantenernos activos en el Trading. Si nuestra fuente de ingresos se agota, nuestra actividad en el mundo de los mercados financieros habrá acabado también.
Naturalmente, no podemos decidir hasta dónde se dirigirá el mercado cuando ingresamos una operación, pero lo que muchos operadores no saben es que SÍ PODEMOS DECIDIR CUÁNTO NOS COSTARÁ SI OCURRE LO QUE MENOS ESPERAMOS.
Para ello, debemos tener bien presente la cantidad de dinero que estamos dispuestos a perder y siempre poner un límite al que podamos sobreponernos en el peor de los casos.
Los expertos siempre han recomendado no arriesgar más del 2% de nuestra cuenta en cada operación, sobre todo cuando estamos empezando y aprendiendo a operar. De este modo, incluso teniendo una mala racha (que a menudo las hay), el balance de nuestra cuenta aún podrá sobreponerse sin demasiados problemas.
Para llevar en todo momento el control de nuestro balance, entonces, siempre debemos tener dos variables en cuenta: el valor del pip y el número de pips hasta nuestro Stop Loss. Es decir, cuánto podríamos perder en el peor de los supuestos.
La segunda variable es sencilla de averiguar. Basta con medir el punto de entrada de la orden con respecto al punto del stop.
Con el valor del pip ya empezamos a tener problemas. Para aquellos que tenemos nuestra cuenta en Euros, en todos aquellos pares y cruces cuya divisa principal sea esta (EurUsd, EurChf, EurJpy, EurGbp, …), el valor del pip será el equivalente a 1. Bueno, tampoco exactamente. Todo dependerá del tipo de cuenta que operemos.
En las cuentas regulares, 1 pip equivale a 10 euros,
en las cuentas mini, 1 pip equivale a 1 euro
y en las cuentas micro, 1 pip equivale a 0,1 euros.
De este modo, el hecho de disponer de cuentas mini o micro nos va a permitir operar con mucho menos capital casi con las mismas posibilidades y márgenes que en cuentas estándar, sin exponernos demasiado a un riesgo excesivo, llamadas de margen de garantías, etc, porque vamos a poder fraccionar el monto mínimo en muchos pequeños lotes.
En caso de que nuestras operaciones se encuentren en euros, el valor del pip será el equivalente exacto, teniendo en cuenta, claro, el tipo de cuenta que operemos, como acabamos de comentar.
Pero no todas nuestras operaciones van a estar en euros. Para aquellas cuya moneda principal sea el Dólar, el Oro, etc, vamos a tener que hacer la conversión correspondiente. ¿Por qué? Pues porque nuestra cuenta se encuentra en euros y debemos saber la cantidad exacta de euros que estamos arriesgando con respecto al montante total.
Una vez resuelto el problema del valor del pip y, sin olvidar de si nuestro bróker nos está ejecutando microlotes, minilotes o lotes standard, ya sólo nos queda establecer una sencilla regla de tres.
En nuestro caso, que tenemos una cuenta standard y hemos decidido no arriesgar nunca más del 2% de todo nuestro montante, la fórmula para averiguar el número exacto de lotes que debemos operar sería la siguiente:
Capacidad de riesgo (o número de lotes) = (2% / stop loss) x 10
donde por ejemplo, en una orden de compra de EurUsd con un stop inicial de 270 pips y un balance de 25000€,
Valor del pip = 10 €
Total de montante a arriesgar = 2% de 25.000€ = 500€
Stop loss = 270 pips
adquiriríamos la siguiente cantidad de lotes:
500/270 *10 = 18.51 lotes
De manera que comprando 18.51 lotes de EurUsd, en el supuesto más negativo que fuera a tocar nuestro stop loss, nunca perderíamos más de ese 2% máximo que nos hemos puesto como límite.
Esta técnica de adecuar la cantidad de lotes a operar teniendo en cuenta la distancia a nuestro stop loss, se denomina SISTEMA DE LOTES VARIABLES, y nos permite tener siempre bien controlado el riesgo al que decidimos exponemos al mercado.
Atención: Si esto ya nos resulta un tanto complicado, además los lotes pueden no tener el mismo peso dependiendo del bróker que nos lo gestione. Cada uno tiene su propio sistema de ejecución, y puede que en algunos casos haya que configurar la fórmula adecuándola al sistema de gestión del bróker con el que operamos. Ante la duda, conviene ponernos en contacto con nuestro agente y pedirle nos informe del tipo exacto de cuenta que estamos operando, el tamaño real de sus lotes y el número de contratos por cada uno, para evitar sorpresas desagradables cuando ya es demasiado tarde.
Y es que, si no decidimos manejar y controlar el riesgo de nuestras operaciones, será el propio riesgo quien nos acabe controlando a nosotros…
Bien, ahora que ya sabemos cómo funciona, podemos dejar que una máquina lo calcule por nosotros.
El siguiente es un indicador para las plataforma Metatrader4 y Metatrader5 que nos va a calcular automáticamente en la pantalla de nuestros gráficos el tamaño de nuestras operaciones, de manera que podamos agilizar y optimizar el proceso de nuestra toma de decisiones. Hemos adjuntado un tercer archivo en PDF con las indicaciones a los parámetros del mismo. Esperamos puedas aprovecharlo…
Indicador para Metatrader4 (archivo mq4)
Indicador para Metatrader5 (archivo mq5)
Indicador Calculadora del tamaño de la posición para MetaTrader4 y MetaTrader5
Decíamos en nuestro anterior análisis que la semana pasada se presentaba un tanto desconcertante en gráficos diarios y semanales. Pero no habíamos tenido en cuenta los datos fundamentales que son en definitiva, los que provocan los movimientos del precio que nos van a ayudar a llevar a cabo el posterior análisis técnico de todo operador.
Lo que parecía ser una semana un tanto lateral se ha acabado convirtiendo en una retoma de la fuerza alcista, al menos momentánea, gracias en su mayoría a la decisión de la Reserva Federal de manetener el estímulo económico de los Estados Unidos, lo que ha provocado que su moneda haya perdido valor y se haya reflejado en una importante subida el miércoles de todas las divisas emparejadas con el dólar americano.
Para entonces, nuestros gráficos intradiarios ya nos habían dado varias señales alcistas. Además, el Indicador MACD en diario apoyaba nuestras compras en gráficos inferiores. Pero aquellas ventas que todavía pudiéramos mantener en temporalidades altas se han visto no sólo amenazadas, sino que sería ir contracorriente mantenerse vendido en estos momentos. Nuestras hipótesis parecen indicar que esa útima subida pueda no ser un movimiento que vaya a seguir por mucho tiempo, pero aún no tenemos señal alguna que nos indique que ese movimiento haya acabado.
Las señales en este momento son un tanto contradictorias. El gráfico semanal muestra aparente fuerte alcista que estaría revirtiendo la secuencia lateral-bajista en la que estamos inmersos lo que llevamos de año, pero no sólo no confiamos todavía en esa reversión, sino que creemos que la subida pueda detenerse en la zona de resistencia importante alrededor del 1.3650, donde estaremos muy pendientes de cómo se resuelva para incorporarnos a uno u otro bandos…
Para aquellos que se hayan podido beneficiar de la subida en gráficos intradiarios (4 horas) e incluso diarios, stops de seguridad en las zonas de soporte en 1.3320 y 1.3250 nos ayudarán a evitar males mayores. Un cierre por debajo de esas zonas podrá devolver la fuerza, al menos momentáneamente, al lado bajista.