A estas alturas del blog y con más de medio centenar de artículos a nuestras espaldas, va siendo momento de adentrarnos en una de las zonas más dolorosas del trading.
Desde aquí, siempre hemos recomendado iniciar el camino a la profesionalización adquiriendo el conocimiento y las habilidades necesarias con cuentas demo y realizando mucho backtesting, como paso previo antes de poner en riesgo nuestro capital. Sin embargo, más pronto que tarde, una vez hayamos dado el paso definitivo al mercado real, nos daremos cuenta de que aquello que parecía teníamos dominado en el ForexTester, no dará los resultados esperados y el “nuevo mundo” no se parecerá demasiado a las pruebas que pudiéramos haber realizado en nuestra etapa de prácticas.
Aun suponiendo que el hecho de poner en juego nuestro dinero no suponga un nuevo reto psicológico y nuestro control emocional nos permita realizar de igual manera nuestras entradas y salidas que cuando operábamos con dinero de mentiras (emociones que son muy difíciles de controlar), lo que sí queremos dejar bien claro es que ni los programas de backtesting y ni siquiera las cuentas demo se comportan de igual modo que lo hace una cuenta real.
No es la primera vez que una estrategia con resultados realmente esperanzadores en el ForexTester se convierte en un completo desastre a la hora de la verdad. Incluso comportándose el mercado de igual manera que en el pasado (cuando se ha demostrado que nuestra estrategia era ganadora), existen distancias insalvables entre un mercado “imaginario” y el mundo real.
Quizá no existan esas grandes diferencias cuando lo que hagamos sea operar en el medio o largo plazo. Quizá en temporalidades diarias o semanales nos resulte relativamente cómodo efectuar ese cambio tan importante. Pero cuando hablamos de temporalidades cortas, de stops relativamente pequeños y de operaciones rápidas y en gran cantidad, el panorama cambiará mucho. Y rara vez lo hará a nuestro favor.
Uno de los peores enemigos de un daytrader es, sin duda, el slippage. Y este será un elemento que no encontraremos en nuestra plataforma de backtesting y difícilmente en las cuentas demo que ofrecen la mayor parte de los brokers, ya que están especialmente diseñadas para que nosotros los traders nos sintamos bien cómodos operando con ellas…
Y este es un enemigo que aparece constantemente: en periodos de gran volatilidad, en el lanzamiento de datos fundamentales… y muchas veces sorprende sin que nadie lo espere.
Una venta que hemos programado con 10 pips de stop y 15 de profit se convierte, por arte de “magia” y con mucha suerte, en una entrada que nos arroja 2 pips finales de ganancia después de haber arriesgado 20. Y demos gracias que nuestro profit estaba por debajo del precio al que nos ha tomado la venta. Porque incluso habiendo operado a favor del movimiento, la venta podría haber salido perdedora, solamente por acción y gracia de una horquilla…
Los mercados reales no siempre nos proporcionan unos spreads fijos. Ni siquiera nos garantizan unos spreads asequibles. Pero lo peor es que muchas veces nos damos cuenta de ello cuando ya es demasiado tarde y nuestras operaciones han sido tomadas.
Un scalper que opera por 5 pips de ganancia y 2 de cada 5 veces observa cómo sus operaciones son tomadas 1 pip más allá de sus precios de entrada y de salida, verá reducidos sus beneficios “ideales” casi un 10%.
Del mismo modo, si decidimos entrar a precios de mercado, en muchas ocasiones los precios se dispararán, nuestras órdenes difícilmente serán tomadas y, en cualquier caso, rara vez serán buenos precios de mercado. De aquellas 50 operaciones que habríamos tomado en un mercado “virtual” con un spread fijo de 3 pips habremos tomado 40 y la mitad con horquillas mucho menos ajustadas.
Nuestro salto al mundo real resulta menos duro cuando hacemos una parada intermedia en aquello que consideramos lo más parecido a ello. Pero no debemos caer en el error de confiarnos a la vista de unos buenos resultados o de un control y dominio en la ejecución. Muchas veces, el mero hecho de comprobar el error en el que hemos estado practicando supone un demasiado duro golpe al que resulta difícil de sobreponerse y empezar, ya en plena selva, desde cero.
broker
Todas las entradas etiquetadas como broker
En el mundo del Trading, igual que desgraciadamente ocurre en otros mundos en los que se ofrecen productos o servicios, salen a la luz en muchas ocasiones una serie de personas que dicen ser “profesionales”, que aprovechando la falta de experiencia y conocimiento de aquellos que comienzan, intentan hacerse de su confianza vendiendo, la mayor parte de las veces, meras falsas esperanzas.
Nuestro inconsciente nos invita a creer que es real aquello que ellos dicen, sabiendo ellos lo que deseamos y lo que queremos oir. Porque todos deseamos lo mismo. En el caso del Trading, un sistema sencillo que permita suculentas ganancias en el corto plazo. Y el mejor maestro de ceremonias. Muchas figuras dicen ofrecer eso, y de todas ellas, sólo una, en el mejor de los casos, pordría serlo, teniendo en cuenta que fuera real lo que cuenta.
El Trading es un inframundo donde deambula mucho interesado. la mayor parte de las veces suele ser gente que ya ha probado este mundo y no ha obtenido los resultados deseados operando en los mercados, y deciden obtener resultados parecidos ofreciendo un servicio de coaching o venta de señales, aun sabiendo en primera persona que están utilizando un sistema que no ha funcionado. Pero por supuesto, se trata de “profesionales” sin escrúpulos, que viven convencidos de que el dinero es lo primero, a costa de quien sea necesario.
Por suerte, hay verdaderos profesionales que en su día decidieron compartir su más preciado tesoro. Un conocimiento que verdaderamente les había funcionado. Y dedicaron un tiempo a sacarlo a la luz para que otros pudieramos beneficiarnos de ello, a un mayor o menor costo, a veces, incluso de una manera desinteresada. Compartieron aquello que no necesitaban compartir porque ya obtenían suficientes beneficios aplicando individualmente. Gracias a ellos, hoy en día, tenemos la suerte de poder contar en este terreno de la especulación con excelentes operadores. Algunos se dedican a operar, a disfrutar operando y a intentar robarle al mercado la parte de su pedazo de Tarta. Otros, han decidido compartir su experiencia, vendiendo o regalando su tiempo o sus sistemas. Todos ellos, en mayor o menor medida, han contribuído a que el Trading sea hoy en día lo que es, y que este mundo empiece a emerger ganando la confianza de aquellos que hasta ahora desconocían este tipo de especulación.
Pero siempre debemos caminar sobre seguro y con pies de plomo. El trading es un mundo que mueve mucho dinero, y no siempre es de la manera más ética. Y esto último entraña muchos peligros. Porque ya no solo en el lado del Mercado, sino que muchas veces tenemos al enemigo en nuestro mismo lado, entre los que dicen ser nuestros aliados. Conviene extremar las precauciones con todo aquel en el que depositamos nuestra confianza y nuestro dinero, ya sea nuestro mentor, nuestro proveedor de datos o nuestro broker. Asegurarnos de la fama que lo preceda, el historial o la trayectoria, para evitar tremendos dolores de cabeza y pérdidas de capital. Por desgracia, cada cierto tiempo, este mundo vuelve a ser noticia por la historia del broker que nos regalaba un suculento bono de bienvenida y desaparece con el dinero de miles de clientes, o del tutor que vende, a precio de oro, millones de copias de sus libros, se enorgulle de ser un trader exitoso y nunca ha mostrado una sola operación en vivo.
Para aquellos que están familiarizados con el DayTrading, el Scalping es una de las técnicas que vienen siendo más utilizadas en los últimos años. Su éxito se debe a la velocidad de ejecución que le caracteriza, ya que son operaciones rápidas que no suelen durar más de unos minutos, a veces no más de unos pocos segundos. Evita estar demasiado expuesto al mercado, pues es muy poco tiempo el que se tiene el capital inmovilizado en una operación esperando la toma de beneficios. Y ante una buena estrategia de Scalping, la rentabilidad suele ser bastante generosa.
Sin embargo, ni mucho menos es tan bonito como algunos lo quieren pintar. A grandes rasgos el Scalping consiste en efectuar decenas (incluso cientos) de operaciones en una misma sesión, buscando muy pequeños beneficios. Por ejemplo, 1 pip de ganancia por entrada, suponiendo que hemos entrado en 50 operaciones, suponen 50 pips de beneficio. Ello, teniendo en cuenta que probablemente operemos apalancados y con lotes donde 1 pip equivale a 10$, habremos obtenido 500$ al cabo de la jornada.
Naturalmente, aquí es donde viene lo que muchos no quieren contar. Operar Scalping implica ciertos riesgos. En primer lugar, el hecho de valernos del Apalancamiento puede jugar tanto a nuestro favor como en nuestra contra. Del mismo modo que si el precio se mueve tan solo 5 pips en nuestra dirección nos hará ganar 50 dólares, si se mueve en nuestra contra nos los hará perder.
Además, siempre debemos tener en cuenta las comisiones y spreads que va a cobrarnos nuestro Broker. Si operamos un par de divisas que tiene un módico spread de 2 pips, debemos esperar a que el precio se mueva 6 pips a nuestro favor simplemente para ganar 4. Dicho en otras palabras, la mitad de nuestra ganancia la habremos pagado en spread a nuestro intermediario. Y si tenemos en cuenta que a lo mejor vamos a realizar 50 de operaciones en un solo día, multiplicado por 2 pips cada orden y donde cada pip equivale a 10$, nuestro Broker ganará 1000$ por sesión, o lo que es lo mismo, dejaremos de ganar ese dinero para pagare a él… ahora ya sabemos quienes son los que realmente ganan en el Scalping. Y siempre con una efectividad del 100%.
Aquí es donde realmente muchos DayTraders nos negamos a incorporar el Scalping a nuestra operativa. Cuantas más órdenes ingresas a mercado, más cantidad de dinero pierdes por comisiones. Eso funciona siempre, pero al tratarse de operaciones tan en el cortísimo plazo buscando ganancias pequeñas pero constantes, el porcentaje en comisiones es infinitamente mayor.
Además de este aspecto a tener en cuenta, el Scalping implica estar durante horas muy pendientes de los gráficos de precios de los activos. Puesto que vamos a estar constantemente entrando y saliendo del mercado, debemos estar constantemente observando nuestros monitores.
Requiere de una técnica depurada y una buena velocidad de ejecución, no solo por parte de nuestra plataforma de operaciones, sino de nosotros mismos al tener que tomar gran número de decisiones de manera rápida. El mercado se mueve muy mucho en el muy corto plazo y debemos movernos al mismo ritmo si no queremos perseguirlo dando bandazos y dejando la mayor parte de ganancias por el camino.
Siempre debemos buscar los activos de menor spread, para evitar comisiones demasiado elevadas que repercutirán tanto en la efectividad de nuestra estrategia como en el beneficio final. En Forex, conviene operar los pares principales EUR/USD, AUD/USD, USD/JPY o USD/CHF, que no suelen tener más de 1 o 2 pips de spread.
Del mismo modo, para mayor efectividad, buscaremos los momentos de gran liquidez en los mercados, que nos proporcionarán los mejores movimientos. Generalmente coinciden con los momentos en los que las diferentes sesiones se solapan, entre las 7:00 y 9:00 y entre las 13:00 y 17:00 GMT.
Un Scalper debe tener siempre presente los acontecimientos fundamentales, ya que cualquier noticia de impacto puede estropear su estrategia. Nunca deberíamos hacer Scalping en los momentos inmediatamente anteriores y posteriores a una Noticia importante. Además en estas horas la volatilidad es mucho mayor, los Brokers engordan los spreads y nuestra estrategia puede desembocar en desastre debido a espeluznantes slippages.
Y naturalmente, llevar una exquisita gestión monetaria. El hecho de realizar muchas operaciones al día nos obligará a gestionarlas eficientemente.
No obstante, si te gusta la acción y la adrenalina, eres rápido en ejecución y disfrutas observando durante horas los divertidos movimientos de los gráficos, probablemente disfrutes con este tipo de “Quick Trading”.
Puedes visitar nuestra sección de Videos donde iremos colgando diferentes estrategias para Scalping. Esperamos las puedas incorporar a tu operativa.
En el Trading, existen diferentes tipos de intermediarios dispuestos a ofrecerlas herramientas necesarias para que todo operador pueda ejecutar en el Mercado las órdenes que desea.
Fundamentalmente, todos esos intermediarios, los Brokers, buscan su propio beneficio. Es cierto que ofrecen un servicio. Por eso lo compensan cobrando una mayor o menor comisión en cada operación que ejecutan. Pero debemos tener en cuenta ciertos aspectos que diferencian a los unos de los otros si queremos aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece nuestra cuenta de operaciones, así como las características de nuestra operativa.
A grandes rasgos existen tres tipos de Brokers.
En primer lugar están los ECN (del inglés “Electronic Communication Network”), que son sin lugar a dudas los intermediarios más profesionales a los que puede optar un inversionista individual. Tienen acceso a la mayor cantidad de bancos posibles de manera que permite negociar con un mayor número de contrapartes sin interferir en el precio, al aplicar muy bajos spreads, lo que significa que el operador tiene casi garantizada la ejecución de su orden sin importar la volatilidad del mercado. Por eso resulta la mejor opción para los Scalpers y Fundamentales. Esa enorme ventaja la repercuten, en casos especiales de volatilidad, aplicando un elevado slippage.
Como principales desventajas, cabe destacar los altos requerimientos que exigen para la apertura de una cuenta, y el bajo nivel de apalancamiento que ofrecen.
En segundo lugar, y con características similares a los ECN, están los NDD (del inglés “No Dealing Desk”, que significa “sin mesa de operaciones”). Intentan ser más accesibles a los inversionistas individuales, sobre todo por los requerimientos para la apertura de cuentas, pero no garantizan la ejecución de las órdenes en todo momento. También ofrecen un nivel de apalancamiento relativamente bajo.
Para finalizar, existe un tercer tipo de Brokers, los DD, (del inglés “Dealing Desk”) accesible a todo Trader individual, que no exigen cantidades elevadas para la apertura de cuentas como ocurre con los NDD o los ECN. Lo que hacen estos Brokers con “mesa de dinero” es actuar como contraparte a las órdenes ejecutadas por sus clientes. Dicho en otras palabras, van en contra de esos traders y no les interesa que sus operaciones sean ganadoras, con lo cual muchas veces utilizan estrategias no del todo ortodoxas para sacarles del mercado. Sin embargo, es una de las pocas opciones que tiene el Trader con pocos recursos de acceder al Mercado Real.
Pero por suerte, no se trata de la única opción.
Dentro del grupo de los Dealing Desk, están empezando a pegar fuerte los Market Makers (MM) que traducido significa Generadores de Mercado, y que se encargan de garantizar la mayor parte de las órdenes con spreads bastante competitivos ya que se comprometen como contraparte a cada orden ejecutada por cada uno de sus clientes, para posteriormente ofrecérselas a otro cliente o ejecutarlas directamente al Mercado.
Esta operativa tiene cierto riesgo para él. El tiempo que transcurre desde que el broker asume esa operación hasta que la liquida, es un tiempo que éste está demasiado expuesto al Mercado. La mayor parte del tiempo, todo se liquida fácilmente, pero en momentos delicados o de más difícil liquidez, esto supone no poder sacarse de encima una gran cantidad de volúmen de negocio y acusar problemas de liquidez y exponerse demasiado al riesgo. Por ello, se cubre la exposición en estos casos excepcionales incrementando los spreads.
Las principales desventajas que puede ofrecer un Market Maker se enfocan fundamentalmente en condiciones y momentos que requieren de extremada liquidez al Broker para poder tomar las órdenes de sus clientes. Y tanto los Scalpers como los Traders de Fundamentales hacen disminuir su Piscina de Liquidez. Los primeros porque operan excesivamente apalancados, y los segundos porque operan en momentos de extrema volatilidad. Algo que un Market Maker no se puede permitir, ya que sus Piscinas de Liquidez son las reservas de capital que poseen para poder garantizar todas las ejecuciones posibles, aun en los momentos más delicados del Mercado. Por eso suelen poner impedimentos para la apertura de cuentas o ejecución de órdenes a este tipo de operadores, obligándolos de alguna manera a cambiar de compañía.
Como podemos comprobar, existen muy diversos tipos de Brokers. No todos, por desgracia, aptos para todas las carteras, pero hoy en día existen muy buenas opciones entre las cuales poder decidirnos.
En los últimos años, han venido apareciendo una serie de productos, totalmente nuevos para muchos inversores particulares, en el mundo de las finanzas. El que más fuerte ha pegado ha sido sin lugar a dudas el del Mercado de Divisas, también conocido como Forex (abreviatura del término inglés Foreign Exchange).
Así como en el mercado accionarial de un determinado índice se especula si esa acción subirá o bajará en un futuro más o menos a largo plazo, en el mercado Forex se especula si una determinada moneda se revaluará o devaluará con respecto a otra moneda. En el Forex siempre intervienen un cruce o par de divisas, en donde compras una y vendes la otra. En el par Euro-Dólar, si crees que el mercado te da señales de fortaleza del Euro, lo que haces es comprar Euros. En cambio, si lo que observas es señales de debilidad, lo que realmente estás haciendo es comprar Dólares… Esa es la particularidad que tiene el Forex. Que siempre entras comprado, ya sea en la moneda principal o en la secundaria.
El volumen de divisas que se negocia internacionalmente, con un promedio cercano a 4 billones de Dólares al día, viene a ser el equivalente a lo que puede operar Wall Street en un mes en el mercado bursátil. Es este, sin lugar a dudas, el negocio que más dinero mueve diariamente en el mundo. Ese volumen y la extremada liquidez que ofrece a los participantes es la razón por la cual cada día son más lo que deciden adentrarse en este mercado en particular.
Y para satisfacer esta nueva necesidad del inversor han venido apareciendo empresas especializadas en ofrecerle diferentes tipos de servicios: Los «brokers» o intermediarios financieros, que ofrecen la posibilidad de abrirte una cuenta en una divisa determinada y operar en tiempo real y desde tu propio ordenador, por medio de una plataforma que ellos mismos te proporcionan. Estas empresas, intermediarios entre los grandes operadores (bancos y fondos) y el inversor particular, son el único medio que este último tiene para incurrir en este tipo de mercados, porque el volúmen exigido para operar en él es demasiado elevado.
Dada la cantidad de volumen que estos intermediarios pueden llegar a negociar a diario de entre todos los pequeños particulares, y su importancia en el sistema financiero actual, todas estas empresas están sujetas a controles y auditorías periódicas. Y deben cumplir todos los requisitos pertinentes como pudiera ser cualquier otra entidad bancaria, además de recibir la aprobación por parte de los principales organismos de supervisión y regulación del mercado. En España, por ejemplo, este organismo es la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores); en Estados Unidos, la NFA (National Futures Association) o la CFCT ( Commodity Futures Trading Commission), en el Reino Unido la FSA (Financial Services Authority), etc…
Siempre es recomendable que antes de decidirnos por ningún bróker en particular, investiguemos su solidez y trayectoria, así como también deberíamos tener en cuenta el marco legal por el que se rige.
El indicador de Volumen es, sin lugar a dudas, el más relevante de todos los indicadores para el Análisis Técnico. Un aumento de interés a un determinado precio de un activo y en un determinado momento del mercado debe ir acompañado siempre por un aumento del Volumen de negociación. Asimismo, una disminución del Volumen de negociación suele ser síntoma de desinterés por parte de los operadores.
Por ese mismo motivo, debemos estar muy pendientes de los Volúmenes negociados en situaciones relevantes, como puedan ser roturas de Niveles de Soportes o Resistencias, Lineas de Tendencia y confirmaciones de Figuras Chartistas. Una buena señal del mercado registrada en los gráficos siempre debe ir acompañada de un incremento de Volumen considerable.
En un determinado periodo, tomamos su Volumen. Si la cotización ha subido con respecto al periodo anterior, el Volumen se suma al Volumen de dicho periodo, y el resultante es su Balance de Volúmenes. Si la cotización ha caído, el Volumen se resta con respecto al del periodo anterior, dando como resultante un Balance totalmente diferente. Trasladando todos estos valores a la gráfica, obtenemos la representación del Balance de Volúmenes, que viene a ser como la representación gráfica del Precio del activo, pero que en vez de éste mide el Volumen de contratos negociados de dicho activo.
El valor del Balance de Volúmenes carece de importancia en sí mismo. Lo verdaderamente relevante es la correspondencia entre la variación en el Precio y la variación en el Balance de su Volumen.
El análisis del mercado por medio del Volumen se denomina Volume Spread Analysis (VSA):
Un activo que alcanza varios máximos consecutivos ascendentes en su cotización (el segundo alcanza un máximo más alto que el primero), que al mismo tiempo se corresponden con otros dos máximos consecutivos ascendentes en el Balance de Volúmenes, indican una estabilidad en la Tendencia de ese mercado.
Por el contrario, si esos dos máximos (cada vez superiores) realizados por la cotización, van acompañados de dos máximos en el Balance de Volúmenes cada vez inferiores, anuncian que el Volumen no acompaña a la Tendencia de la cotización y que es posible que el mercado inicie una corrección a la baja.
Sin embargo, estas divergencias no suelen ser definitivas. Pero son la primera señal ante esos posibles cambios en las cotizaciones. Posteriores confirmaciones con roturas de Líneas de Tendencia, niveles de Soporte o Figuras Chartistas suelen ser nuestro mejor y más seguro gatillo de entrada al mercado.
Así que, sin lugar a dudas, uno de los datos que más debemos considerar en nuestras operaciones es el Volumen de activo negociado. El problema es que no todos los mercados están centralizados y no todos representan un Volumen real de negociación a nivel global. Es el caso del Forex, donde cada Broker tiene su propio mercado y su propio Volumen, y este puede ser muy diferente entre los distintos Brokers.
Sin embargo, a pesar de esta pequeña inexactitud que presenta el Mercado de Divisas con respecto al resto de mercados centralizados (futuros, acciones, etc), el Balance de Volúmenes sigue siendo un instrumento de gran relevancia, ya que es probablemente, junto con el mismo precio, el único indicador que no persigue al mercado ni funciona con retardo.
El hecho de operar en los Mercados Financieros, con acciones, futuros, divisas, materias primas o cualquier otro subyacente, ha sido considerado durante décadas algo más parecido a juegos de azar que a ninguna otra modalidad inversionista. Y sin embargo, estudios realizados por Charles Henry Dow a finales del siglo XIX , que dieron lugar a las primeras teorías sobre el Análisis Técnico y que posteriormente fueron recomprobadas y hoy en día son pilar imprescindible de todo analista instruido, han demostrado al ciudadano de a pie que los movimientos de los mercados se fundamentan en base a una serie de leyes y se mueven de una determinada manera.
Ninguna teoría en la bolsa es 100% eficaz, pero todo se basa en probabilidades y datos estadísticos. Si cuando un mercado realiza determinado movimiento, el 80% de las veces continúa de una determinada manera, invertiremos nuestro dinero teniendo en cuenta esa probabilidad.
A grandes rasgos existen 2 tipos de Análisis Técnico:
1. El swing Trading, se cimenta en base a líneas de tendencia imaginarias y niveles de soportes y resistencias que se generan como consecuencia de los movimientos oscilatorios ascendentes y descendentes creando puntos máximos y mínimos de los precios.
2. El Chartismo, que no es sino una serie de figuras que el precio nos va dibujando en las gráficas, y que nos sirve para interpretar dichas figuras e intentar adelantarnos a los siguientes movimientos.
Además de todo esto, y como complemento a la Teoría Dow, Ralph Nelson Elliott desarrolló su teoría de las Ondas de Elliott, la más compleja pero al mismo tiempo la más eficaz de todas las teorías. Muchos son los que dicen dominarla, pero pocos los que realmente la dominan. Se basa en el principio de los movimientos de los precios a través de las Ondas que lo forman. A Onda de Elliott asegura que los movimientos de los precios son cíclicos y se repiten periódicamente en base a una misma estructura.
Cualquiera de estas teorías es aplicable y rentable una vez que el operador la conoce debidamente. Pero para ello debemos entender al mercado, y saber interpretar correctamente sus movimientos, además de llevar una correcta gestión monetaria, que es sin lugar a dudas la regla más importante de todo esto.
En este blog encontrarás material didáctico y valiosa información acera de todos los fundamentos del Análisis Técnico, así como también la gestión de nuestra exposición al riesgo, la gestión psicológica o las muy diversas herramientas de las que también nos podemos valer a la hora de analizar los mercados, como puedan ser los patrones de velas o algunos indicadores.
También abordaremos brevemente algunos aspectos del Análisis Fundamental, aunque pueda carecer de relevancia para todo Analista Técnico purista que se precie…
Esperamos todo ello pueda servirte de gran ayuda.