Volviendo a retomar nuestra rutina, y después de unas semanas de vacaciones que hemos decidido no operar debido al poco volumen de negociación y el riesgo a mayor número de señales falsas que suelen caracterizar a este periodo estival, pasamos a recordar que nuestra hipótesis general en julio para el par EurUsd, nos hacía pensar que el precio podría seguir subiendo, aunque no con mucha decisión hasta la zona del 1.3410 – 1.3420, zona donde estaríamos pendientes de cómo se comportaría, puesto que se trata de una zona de fuerte resistencia.
Tal y como planteábamos, el precio ha alcanzado esa zona de resistencia y ha frenado de manera un tanto brusca. Pero lo más interesante es que una vez se ha girado a la baja, ha roto con bastante decisión el último soporte a la altura de 1.3300 y ha continuado con la misma fuerza en busca del siguiente soporte, este sí más importante, a la altura de 1.3210 -1.3200, zona en la que se encuentra en estos momentos.
La fuerza alcista diaria parece haber acabado. De mismo modo, los indicadores parecen estar indicando que se trata de una buena oportunidad de cortos. No sabemos hasta dónde, pero sí es cierto que no encontramos en las gráficas ninguna zona que consideremos pueda actuar como freno en su camino hasta los mínimos anuales alrededor del 1.2750.
El gráfico semanal sigue mostrando cierta lateralidad, puesto que parece claro que nos encontramos ante un canal donde el precio lleva inmerso varios meses, lo cual no es del todo malo, puesto que nuestra hipótesis diaria tiene total correspondencia con el rebote semana en la línea superior de dicho canal.
forex
Todas las entradas etiquetadas como forex
Como confirmación a nuestros análisis de la semana pasada, donde planteábamos la posibilidad de que el par EurUsd pudiera realizar una nueva subida en temporalidades diaria o de 4 horas en busca de la resistencia situada alrededor de la zona del 1.3410, en la semana del 29 de julio al 2 de agosto de 2013 seguimos teniendo como principal hipótesis e mismo panorama. El precio ha venido a superar la zona del 1.32 y, a pesar de que nuestros indficadores aparecen bastante neutros y sin ninguna fortaleza predominante, si parece que no tenga, de momento, demasiados problemas para continuar en busca de la zona señalada en el 1.3410.
No obstante, teniendo en cuenta la debilidad de las señales que se nos han generado y de que ya nos encontramos a puertas de agosto y en esta semana que entra ya habrá menos liquidez y volúmen en los mercados, pues tendremos especial cuidado ante la primera señal de giro a la baja, sobre todo si se penetra y el precio cae por debajo del 1.3070, en cuyo caso, podríamos intentar meter algunos cortos, siempre y cuando los indicadores y la fortaleza bajista así nos lo confirme.
Ya a las puertas de agosto y con unas semanas por delante de bajo volúmen y volatilidad extraña, el grafico semana nos indica cierto grado de lateralidad. El Stochastic en zona neutra y el MACD casi plano alrededor de la línea de 0, no nos muestran ninguna señal clara de hacia dónde está la fuerza predominante.
Vemos como efectivamente, la zona de soporte alrededor del 1.2750 ha permanecido y sujetado el precio por encima de la misma, y ya va la segunda vez.
Por eso, mientras el precio no genere nuevas ondulaciones más definitivas, mientras este se mantenga entre los niveles de 1.2750 y 1.3410 podremos seguir considerando a par EurUsd en zona lateral.
En el gráfico diario el gráfico se nos muestra de un modo parecido. La subida que iniciara la semana anterior allá por el soporte en 1.2750, no parece demasiado fortalecida. Sin embargo, una rotura con decisión del nivel del 1.3200 podría llevarnos a meter alguna compra, siempre y cuando nuestra relación riesgo/beneficio fuera favorable, con objetivo por debajo del 1.3410, nuestra resistencia que pensamos seguirá actuando, al menos de momento, como zona de freno para la subida.
Efectivamente y casi como por arte de magia, la semana del 01 al 05 de julio nos cerró con la cotización del EurUsd rozando la zona que comentamos actuaría como soporte de relativa importancia, alrededor del 1.2800.
Ya ajustando nuestros stops en los niveles del 1.3110 en gráficos diarios, aún parece que el par siga teniendo relativa fuerza vendedora, aunque la zona en la que se encuentra pueda hacerlo rebotar o girarlo definitivamente al alza. Los niveles del 1.3110 seguirán siendo nuestra zona de referencia para ese posible cambio en la secuencia.
Sin embargo, conviene recordar que la tendencia semanal sigue siendo, aunque ya totalmente debilitada, relativamente alcista.
Esperamos pues, que el modo como el precio se comporte en dichos niveles mencionados pueda informarnos acerca de cómo posicionarnos del lado correcto.
El par EurUsd, en la semana del 24 al 28 de junio de 2013 ha venido a confirmar ese movimiento bajista que estábamos planteando.
Si bien iniciamente puede tratarse de un retroceso baista a la subida iniciada a mediados de mayo, nada aún indica que no pueda llegar a comportarse como una nueva secuencia bajista más fuerte que el último movimiento al alza.
Decíamos que en gráficos semanales, ninguna señal sería del todo clara mientras el precio se mantuviera entre los máximos recientes alrededor del 1,3415 y los mínimos alrededor del 1,2780 -1,2800.
Sin embargo, el gráfico diario, y el de 4 horas nos han dejado un par de buenas oportunidades para entrar.
Teniendo en cuenta que estas zonas que acabamos de mencionar se comportarán como soportes y resistencias con respecto al precio, deberíamos buscar operaciones que nos permitan tomar utilidades antes de estas zonas y manteniedno al mismo tiempo una buena relación Riesgo/beneficio.
Así, quizá en el gráfico diario no haya resultado tan claro, pero la temporalidad de 4 horas nos ha dejado un swing bajista que nos ha ido dando la oportunidad de ajustar nuestras esntradas y nuestros stops. Y de confirmarse un cierre por debajo del 1,2985, podríamos ajustar aún más nuestra zona de stop al 1.3110 más o menos, lugar donde el precio ha generado el último máximo de la caída y zona que, una vez fuera superada al alza, pondría en peligro la fortaleza bajista, al menos en esta temporalidad de 4 horas.
Todavía a medio camino del 1,2800 que suponemos actuará como freno del movimiento bajista, creemos que el precio pueda generar alguna nueva ondulación a la baja. Pero en gráfico diario, alguno de nuestros indicadores ya aparece sobrevendido, y el gráfico semanal muestra cierta lateralidad, con lo que deberemos andar con cierto cuidado ante posibles señales contradictorias que puedan sucederse.
Así como avanzábamos la semana pasada, el par ha venido a realizar un retroceso a la subida iniciada a últimos de mayo alrededor del 1.2800. Con demasiada fuerza para considerarlo un simple retroceso bajista, lo que sí ha quedado claro es que esa subida semanal se ha detenido alrededor del 1.34xx, que se corresponde con niveles del 38.2% de la gran caída iniciada a últimos de enero. Hecho que nos llevaría a pensar que, de confirmarse la tendencia bajista en temporalidad semanal una vez el precio cayera por debajo de los niveles de 1.2740, podría esperarse una proyección hasta al menos la zona del 1.2150, próxima a los mínimos de importante soporte de 2012.
No obstante, creemos que todavía es posible un nuevo intento alcista que pueda incluso superar los máximos más recientes en 1.3415. De hecho, a pesar de encontrarnos en una tendencia alcista muy debilitada en gráficos diarios, la temporalidad semanal permanece relativamente alcista.
Por tanto, y confirmando las hipótesis de la semana anterior:
1. El precio sigue sin dar buenas oportunidades de entrada en largos. Estábamos esperando un retroceso, en principio, hasta la zona del 1.3180 – 1.3190, donde pudiera generar una nueva señal de retoma alcista. Pero, ya superados estos niveles como ha ocurrido, también podríamos esperar esa misma señal a la atura del 1.3040 – 1.3050, que se correspondería con un retroceso al 38.2 de toda la subida del último mes. Sin embargo, dado que la fuerza bajista que lleva parece ya más importante que la fuerza de la subida, intentaremos filtrar nuestras señales con la confirmación de alguno de los indicadores de fuerza o de tendencia.
2. El precio aún no ha generado ninguna señal para pensar en el lado corto. Como decíamos la semana pasada, mientras en gráfico semanal el precio permanezca por encima del 1.2740 – 1.2750, la tendencia, aunque debilitada, seguirá siendo alcista.
Por tanto, esta semana permanecemos a la espera de nuevas ondulaciones que nos generen nuevas señales e información más detallada para ingresar nuevas órdenes en el mercado.
Nuestro gráfico semanal parece indicar relativa decisión alcista. No toda la que nos gustaría, puesto que algunos indicadores de fuerza no muestran esa decisión, pero sí nos hace pensar que el precio pueda dirigirse sin demasiados problemas hasta la zona de la próxima resistencia alrededor del 1.3630.
Quizá un tanto tarde para entrar a estas alturas en esta temporalidad semanal (que nos obligaría a situar nuestros stops de seguridad por debajo de los mínimos relativos de estas últimas semanas en 1.2795), ya que nos daría una relación B/R nada favorable, lo mejor será esperar nuevas oportunidades en temporalidad diaria o intradiaria, en posibles retrocesos bajistas que puedan darse en los próximos días, y nos ofrezca buenas entradas con buenos recorridos y a menor riesgo.
Así, nuestra estrategia para la semana será esperar un posible retroceso que pueda suceder a este último movimiento alcista iniciado alrededor del 1.2800, que se devuelva al menos hasta el 61.8% de esta subida, y nos genere una buena señal de entrada en largo.
En caso de producirse todo lo contrario a lo que esperamos, el mercado nos daría señales claramente bajistas si el precio cayera por debajo del nivel de soporte que ya ha venido a probar varias veces en los últimos meses, alrededor de 1.2740, superado el cual nos pondríamos cortos en busca de, al menos, una caída hasta 1.2200, siempre y cuando nuestra relación B/R sea favorable.
La Banda de Bollinger es un indicador desarrollado por John Bollinger y que tiene la paricularidad de formar un rango, quedando delimitado el precio por dos desviaciones formadas a partir de una media móvil.
Debido a que la desviación estándar es una medida de volatilidad, las bandas de Bollinger se van ajustando a las condiciones de mercado.
Cuando los mercados se vuelven más volátiles, las bandas se amplían (se alejan de la media) y durante periodos de menor volatilidad, las bandas se contraen (se acercan a la media).
Cuando las bandas están muy pegadas puede ser una primera indicación de que la volatilidad está a punto de aumentar considerablemente.
En los mercados, ocurre constantemente una y otra vez: Los periodos de poca volatilidad siguen a los periodos de mucha volatilidad. Y viceversa. Una y otra vez… De ahí que este indicador sea de tanta utilidad. El estrechamiento es señal de que periodos de mucha volatilidad puedan estar cerca.
En la práctica, este indicador tiene diferentes utilidades. Personalmente, a nosotros nos gusta valernos del indicador Bollinger para
1. operar roturas de rangos e incrementos de volatilidad que son los que preceden a movimientos fuertes y veloces,
2. detectar finalización de las tendencias debilitadas y posicionarnos para las nuevas tendencias o correcciones importantes a las mismas.
Los siguientes gráficos esclarecerán la mayor parte de las dudas al respecto de en qué situaciones nos resultarán útiles:
En la práctica real, las Bandas de Bollinger son uno de los indicadores más extendidos entre los traders, y sus valores %B y BandWidth suelen estar entre las variables más utilizadas para todo tipo de sistemas automáticos y asesores expertos.
En los siguientes videos mostramos algunos ejemplos en vivo del uso del indicador así como algunas de las estrategias más efectivas:
En la semana del 4 a 8 de marzo de 2013, en el par Eur/Usd, la última semana nos ha venido a confirmar que el movimiento bajista diario iniciado en 1.37xx presenta la fuerza suficiente como para calificar como inicio de una nueva secuencia bajista de proyecciones importantes. Así, nos lo ha demostrado con una caída más fuerte que el último impulso alcista, y ahora estaremos pendientes de siguiente nivel en 1.2700. Lo que sí parece claro, es que en temporalidades diaria y semanal prevalece la fuerza bajista, si bien nuestros indicadores nos avisan de que el movimiento impulsivo parece acusar cierto agotamiento, por lo que podríamos esperar alguna corrección alcista, donde quizá poder ingresar compras intradiarias en 15min o 1h, inicialmente en busca de alguna zona de confluencia importante como pueda ser en niveles de 1.3200.
Nuestra hipótesis en gráfico diario:
En lo que se refiere al par Gbp/Usd, la fuerza bajista después de la rotura del vértice inferior del Megatriángulo y de la zona de soporte histórico alrededor del 1.5250 es evidente. A partir de ahora debemos estar pendientes de cómo y a qué intensidad aborda la próxima zona en 1.4200-1.4300. Sin embargo, como avanzábamos la semana pasada, no descartamos que el mercado inicie una corrección alcista, que podríamos operar en temporalidades de 1H, 4H, siempre con cuidado ya que por el momento, siendo lunes, el gráfico diario todavía no ha confirmado ninguna señal de compra y estaríamos entrando en contratendencia. De momento, si no viniéramos vendidos de jornadas pasadas, conviene esperar señales confirmatorias, en principio, para alguna pequeña compra intradiaria. Hecho que no ha sido confirmado todavía.
Nuestra hipótesis en gráfico de 4H:
En la semana del 25 de febrero al 1 de marzo de 2013, el par Eur/usd nos sigue mostrando la misma información que nos hubiera dado la semana pasada. Poco ha variado nuestra expectativa desde entonces, donde estábamos y todavía estamos expectantes de que nuestros indicadores se correlacionen y nos indiquen en el mismo sentido.
Esta semana, y después de varias semanas de importantes caídas, tanto nuestro stochastic como el MACD empiezan a apuntar en dirección a ventas semanales, si bien hace tiempo que en diario, estos mismos indicadores se encuentran sobrevendidos. Por eso, nuestra estrategia va a tener que ser aplicada en temporaidades intradiarias, una vez el precio haya querido hacer un pulback alcista a la línea de tendencia rota, haga salir a los indicadores de esta zona y nos pueda aportar buenas señales para entrar cortos. De momento, a pesar de no tener demasado claro que la caída vaya a producirse con fuerza, confiamos más en ella que en las posibles subidas que puedan sucederse temporalidades cortas.
Esta sería a grandes rasgos nuestra expectativa para los próximos días o incuso semanas. Es posible que tanto la siguiente subida como la posterior caída carezcan de demasiada fuerza, porque parece un movimiento agotado. Po eso estaremos esperando a una renovación de las mismas, en principio, de lado de los alcistas.
Gráfico diario:
En lo referente al par Gbp/Usd, nuestros indicadores siguen mostrando agotamiento bajista en temporalidades semanal y diaria. Y sin embargo, esta semana pasada ha venido a confirmarse una hipótesis que todavía confiere fuerza a un nuevo movimiento decidido bajista: la rotura de un triángulo semanal, incluso mensual, de grandes dimensiones, que casi podría haber calificado también como banderín, con implicaciones muy bajistas, y proyección más allá del 1.2500.
Por tanto, el precio parace estar sobrevendido, y parece necesaria una ligera corrección para atraer nuevas fuerzas vendedoras. Por eso, creemos prudente esperar un ligero rebote a la línea inferior del triángulo quebrada, a modo de pulback, para tomar un mejor precio e incorporarnos al mercado con nuevas ventas, una vez los indicadores hayan solido de sobreventas.
Estas son nuestras expectativas para el largo pazo. En el corto plazo, mientras las temporalidades semanales no tomen correlación, la única opción sería buscar compras en timeframes de 1H, 4H, en sentido del pulback alcista, algo demasiado arriesgado. Conviene ser paciente y esperar buenos precios para las primeras oportunidades que se nos presenten nuevos cortos.
Gráfico semanal: