La semana del 14 al 18 de octubre vino caracterizada por las noticias y datos macroeconómicos que hicieron reaccionar al mercado de la manera como no esperabamos.
En lo que respecta al par Gbp/Usd, aquella primera señal que nos llevara a posicionar nuestras primeras ventas a la altura del 1.6000, resultó fallida y vino a ejecutar, como consecuencia de la alta volatilidad que se produjo el jueves, todos nuestros stops de seguridad, incluídos aquellos más conservadores que habíamos situado alrededor del 1.6130
A pesar de haber sufrido ligeras pérdidas y de que el mercado esté intentando superar los máximos recientes (que nos han llevado a ingresar ya varias compras intradiarias), nuestras hipótesis nos llevan a pensar que más pronto que tarde el mercado definitivamente se girará hacia el lado bajista.
Estaremos pendientes de la rotura con decisión de la zona alrededor del 1.6105 y, sobre todo, la zona del 1.5885, puntos a partir de los cuales nos posicionaremos cortos, con un posible stop alrededor de los máximos que se están generando.
La divergencias con respecto a los indicadores en gráficos diarios, que permanecen desde hace ya varias semnanas, señales de venta en zonas de sobrecompra y la rotura, la semana pasada, de la linea de tendencia diaria, nos hacen estar a la espera de esa señal de giro a la baja. Sin embargo, y mientras el mercado no nos muestre definitivamente esa señal vamos a continuar ligeramente alcistas y operando en consecuencia.
En lo que respecta al par Eur/Usd, el panorama, inicialmente se presentaba de la misma manera. Tanto los indicadores como las últimas ondulaciones del precio nos hacían prepararnos para ese posible giro a la baja, a pesar de que los gráficos intradiarios nos habían generado varias señales de compra que hemos tomado, y que vamos a mantener mientras el precio no perfore la zona del 1.3640 zona a partir de la cual quizá nos posicionemos cortos. Y sobre todo, la zona inmediatamente inferior en el 1.3460 será de vital importancia.
En definitiva, tanto en el caso del euro como de la libra, el mercado parece querer mostrar una continuidad del ascenso que iniciara allá por el mes de julio. Sin embargo, nuestras hipótesis nos hacen no confiar demasiado en esta última subida, especialmente en el par Gbp/Usd. De ahí el menor volumen con el que nos hemos reincorporado al mercado en las ultimas compras intradiarias que se nos han generado. No estamos dispuestos a asumir riesgos innecesarios.
material didáctico
Todas las entradas etiquetadas como material didáctico
Nuestras hipótesis de la semana pasada en cuanto al par GbpUsd siguen vigentes para la semana del 14 al 18 de octubre. Aquel inicial doble techo que luego vino a unirse a algo parecido a un HCH nos ha dado varias oportunidades en gráficos diarios e intradiarios para ingresar varias ventas. Y teniendo en cuenta que la zona de soporte más cercana en la temporalidad inmediatamente superior, la semanal, se encuentra todavía muy lejana, allá por el 1.5425, parece que nuestras ventas, mientras el mercado no haga un cierre por encima del 1.6125, parecen ser la opción más acertada.
En el par EurUsd aún no termina de confirmar, pero nuestros gráficos nos indican que los alcistas están perdiendo fuelle. Algo que parecía ser otro HCH (no demasiado ortodoxo, dicho sea de paso) nos ha dado varias señales de venta en 4 horas. Sin embargo, debemos tener cierto cuidado, puesto que la tendencia diaria parece permanecer todavía alcista, aunque a estas alturas no nos inspira demasiada confianza. El indicador MACD mostrando ventas, algunas divergencias con el precio y problemas para superar la zona de resistencia alrededor del 1.3650, nos hacen estar ya empezando a mirar la posibilidad de que más pronto que tarde la tendencia diaria se gire a la baja. Sin embargo, eso todavía es algo que definitivamente no ha terminado de suceder.
Esa zona de soporte a la altura del 1.3460, que todavía se sigue manteniendo, será esa definitiva señal para cortos en nuestros gráficos diarios.
El par Gbp/Usd parece estar viniendo a confirmar lo que adelantábamos la semana pasada para el Eur/Usd. Una pauta de agotamiento, un cambio en la fortaleza (a menos momentánea) alcista a bajista, divergencias con el Indicador MACD y varias señales de venta, confirmadas sobre todo en el gráfico de 4 horas, parecen mostrar que el mercado parece estar comenzando un movimiento de considerables proporciones al menos en el medio plazo, que podría llevar la cotización a niveles del 1.54xx – 1.55xx, siguiente zona de soporte importante.
Como acabamos de comentar, esta parece la última buena oportunidad de cerrar todas aquellas compras que pudiéramos llevar en gráficos diarios o de 4 horas, si es que no las hubiéramos cerrado ya. De hecho, el gráfico de 4 horas ya ha mostrado un par de buenas señales para meter cortos a la altura del 1.6150, soporte que una vez roto habría validado una figura de doble techo, que efectivamente ha confirmado y pagado con facilidad. Estaremos pendientes a la zona del 1.5960, zona del siguiente soporte y donde daría también más validez al cambio de secuencia en el gráfico diario.
En lo que respecta al par Eur/Usd, las señales no parecen tan claras como nos gustaría. Pero sí es cierto que existe también divergencia con el Indicador MACD, el precio está teniendo dificultades para continuar con el ascenso (señal de que no hay mucha demanda ni intención de compras en las últimas jornadas) y ahora más que nunca, la zona del 1.3460 será un nivel muy importante a tener muy en cuenta. Una rotura con relativa fuerza y cierre por debajo de ese soporte podría desencadenar una secuencia bajista de relativa importancia, que podría llevar la cotización al menos hasta los niveles del 1.3100.
Sin embargo, no así como ya haya ocurrido con la libra, el Euro aún no ha generado esa señal de confirmación de cortos. Sí parece haber generado alguna señal en 4h (aunque tampoco demasiado clara), pero en diario el panorama continúa siendo alcista. Por lo que de momento, aquellos que estuviéramos comprados seguimos comprados pero muy atentos a esa zona importante a la altura del 1.3460, donde quizá un cierre por debajo nos confirmará estas señales y nos haga definitivamente posicionarnos cortos.
Sin adelantar acontecimientos, será el propio mercado el que nos haga confirmar uno u otro panorama en las próximas sesiones.
La última semana de septiembre nos ha dejado un panorama que podría indicar cierta dificultad para el par EurUsd de poder continuar con ese ascenso que viniera desarrollando desde primeros de mes.
Quizá no tan notorio en la temporalidad diaria, pero sí parece que se esté dibujando un doble techo a la altura del 1.3570, con una zona de soporte importante alrededor del 1.3450, la cual sobrepasada con decisión podría llevar al precio, por lo menos a niveles del 1.3330, zona que viene a suponer la proyección de esta figura así como también coincide con la anterior zona de soporte importante de hace varias semanas.
Además, e indicador MACD parece mostrar signos de cambio y estaremos atentos a posibles señales de venta durante el transcurso de los próximos días, lo cual confirmaría nuestras hipótesis.
Siendo estas señales bastantes determinantes de ser confirmadas, nuestros gráficos en 4 horas muestran además al precio aproximándose rápidamente a la línea de tendencia, por lo que una rotura o rebote en esa zona nos dará una información muy valiosa de la fuerza alcista que pueda conservar este par, y nos ayudará a determinar hacia dónde enfocar nuestras operaciones.
Decíamos en nuestro anterior análisis que la semana pasada se presentaba un tanto desconcertante en gráficos diarios y semanales. Pero no habíamos tenido en cuenta los datos fundamentales que son en definitiva, los que provocan los movimientos del precio que nos van a ayudar a llevar a cabo el posterior análisis técnico de todo operador.
Lo que parecía ser una semana un tanto lateral se ha acabado convirtiendo en una retoma de la fuerza alcista, al menos momentánea, gracias en su mayoría a la decisión de la Reserva Federal de manetener el estímulo económico de los Estados Unidos, lo que ha provocado que su moneda haya perdido valor y se haya reflejado en una importante subida el miércoles de todas las divisas emparejadas con el dólar americano.
Para entonces, nuestros gráficos intradiarios ya nos habían dado varias señales alcistas. Además, el Indicador MACD en diario apoyaba nuestras compras en gráficos inferiores. Pero aquellas ventas que todavía pudiéramos mantener en temporalidades altas se han visto no sólo amenazadas, sino que sería ir contracorriente mantenerse vendido en estos momentos. Nuestras hipótesis parecen indicar que esa útima subida pueda no ser un movimiento que vaya a seguir por mucho tiempo, pero aún no tenemos señal alguna que nos indique que ese movimiento haya acabado.
Las señales en este momento son un tanto contradictorias. El gráfico semanal muestra aparente fuerte alcista que estaría revirtiendo la secuencia lateral-bajista en la que estamos inmersos lo que llevamos de año, pero no sólo no confiamos todavía en esa reversión, sino que creemos que la subida pueda detenerse en la zona de resistencia importante alrededor del 1.3650, donde estaremos muy pendientes de cómo se resuelva para incorporarnos a uno u otro bandos…
Para aquellos que se hayan podido beneficiar de la subida en gráficos intradiarios (4 horas) e incluso diarios, stops de seguridad en las zonas de soporte en 1.3320 y 1.3250 nos ayudarán a evitar males mayores. Un cierre por debajo de esas zonas podrá devolver la fuerza, al menos momentáneamente, al lado bajista.
Una de nuestras hipótesis de la semana pasada planteaba la posibilidad de que el par pudiera generar una subida más o menos fuerte, una vez se sobrepasara la zona del 1.3200 – 1.3210.
Y efectivamente, parece que el mercado se está devolviendo al alza. Aun no podemos determinar si se trata de una mera corrección a la bajada iniciada alrededor del 1.3410 – 1.3420 hace un par de semanas, o pueda ser el inicio de una nueva tendencia alcista. Lo que sí tenemos claro es que la rotura de esos niveles en la zona de resistencia del 1.3200 han sido una oportunidad para asegurar parte de nuestras ganancias. Y aunque la temporalidad semanal todavía nos haga mantener una parte de nuestras ventas, en gráfico diario y sobre todo en temporalidades intradiarias, no sólo parece un tanto arriesgado a estas alturas, sino que además se nos han generado varias señales de compra.
En estos momentos, en gráficos de 4 horas o superiores, parece tarde para decidirse por ninguno de los dos bandos, por lo que lo más recomendable pueda ser esperar a que el precio y el mercado nos pueda generar una nueva ondulación que nos aporte un poco más de luz. Aquellos que se encuentren vendidos en temporalidad diaria o semanal, pueden mantener esas ventas siempre y cuando el precio se mantenga por debajo de la zona de 1.3420. En temporalidades intradiarias, en principio, mantener ventas parece ir contracorriente.
Pero en estos momentos, lo más acertado pueda ser mantenerse a la espera de nuevas señales. El indicador MACD se muestra demasiado plano y no tendremos señales lo suficientemente claras mientras en semanal continúe lo que sigue pareciendo un periodo lateral.
Como hubiéramos avanzado la semana pasada, parece que el par se haya encontrado con una fuerte resistencia a la altura del 1.3410 – 1.3420 que ha frenado el ascenso un tanto debilitado de las últimas semanas.
Habiendo confirmado la finalización, al menos provisional, de la secuencia alcista con la rotura de varios soportes relativos a la altura del 1.3300 y 1.3200, parece que de momento lo más acertado es mantener nuestras posiciones cortas.
Nosotros nos continuamos vendidos desde aquella rotura inicial a la altura del 1.3290, y de momento nada indica que nuestra operación se vea en peligro. Sin embargo, la parada repentina en el soporte alrededor del 1.3100 y la corrección alcista que nos dejara una zona de resistencia en temporalidades inferiores alrededor del 1.3225, nos ha hecho pensar en asegurar una parte de nuestra operación y tomar utilidades si en los próximos días el precio cierra por encima de esa zona, y dejaremos el resto moviéndose con el mercado hasta que éste decida sacarnos ejecutando nuestro stop.
Volviendo a retomar nuestra rutina, y después de unas semanas de vacaciones que hemos decidido no operar debido al poco volumen de negociación y el riesgo a mayor número de señales falsas que suelen caracterizar a este periodo estival, pasamos a recordar que nuestra hipótesis general en julio para el par EurUsd, nos hacía pensar que el precio podría seguir subiendo, aunque no con mucha decisión hasta la zona del 1.3410 – 1.3420, zona donde estaríamos pendientes de cómo se comportaría, puesto que se trata de una zona de fuerte resistencia.
Tal y como planteábamos, el precio ha alcanzado esa zona de resistencia y ha frenado de manera un tanto brusca. Pero lo más interesante es que una vez se ha girado a la baja, ha roto con bastante decisión el último soporte a la altura de 1.3300 y ha continuado con la misma fuerza en busca del siguiente soporte, este sí más importante, a la altura de 1.3210 -1.3200, zona en la que se encuentra en estos momentos.
La fuerza alcista diaria parece haber acabado. De mismo modo, los indicadores parecen estar indicando que se trata de una buena oportunidad de cortos. No sabemos hasta dónde, pero sí es cierto que no encontramos en las gráficas ninguna zona que consideremos pueda actuar como freno en su camino hasta los mínimos anuales alrededor del 1.2750.
El gráfico semanal sigue mostrando cierta lateralidad, puesto que parece claro que nos encontramos ante un canal donde el precio lleva inmerso varios meses, lo cual no es del todo malo, puesto que nuestra hipótesis diaria tiene total correspondencia con el rebote semana en la línea superior de dicho canal.
Joe DiNapoli explica los tres modos diferentes entre los que podemos elegir para situar nuestros Stops con su sistema, que también podríamos aplicar a cualquier otro tipo de sistema o estrategia de Trading…
1. El primer tipo lo denomina “Bonsai”
y es un stop que se coloca a determinada distancia de nuestra entrada, sin ningún lugar específico. Se basa simplemente en esa distancia preestablecida. Teniendo en cuenta la temporalidad y volatilidad del mercado en el que nos encontremos, podrían ser, por ejemplo, stops de 8 pips para las entradas en el EUR/USD en 5 minutos, de 40 pips para las diarias o de 200 para las semanales.
Es un método sencillo, que facilita el trabajo de programación, agiliza nuestra operativa y nos permite dedicarle más tiempo a tareas más delicadas como el análisis de los gráficos. La mayor parte de scalpers lo utilizan, y ahorran cantidad de tiempo y esfuerzo ya que prácticamente todas las plataformas permiten automatizar este tipo de órdenes.
Los “Bonsai” bien aplicados, suelen tener una relación Beneficio/Riesgo muy buena, a veces mayor al 2 a 1. En temporalidades cortas en muchos de los pares de divisas, es habitual tener nuestro stop a 10 pips y aspirar a un profit coherente a 20 o 25 pips. Pero al tratarse de stops que no están situados en ninguna zona de soporte real, suele ser también habitual que el mercado prácticamente no los detecte, reviente nuestras entradas y terminen siendo unos stops no demasiado prácticos. Sólo cuando encontramos un sistema que tiene una relación B/R lo suficientemente grande como para compensar el doble de operaciones perdidas que las ganadas, sólo entonces podremos decir que el “bonsái” sea una buena opción. Desde aquí es un stop que no solo no practicamos, sino que, salvo específicas situaciones como el scalping, ni siquiera recomendaríamos.
2. El segundo tipo de stop se denomina “bushes”
o arbustos y se caracteriza por situarse en zonas específicas que suelen coincidir con un nivel de retroceso de Fibonacci al 38.2% o al 61.8%. Generalmente, será el siguiente nivel Fibonacci que encontremos inmediatamente después de la zona de nuestra entrada al mercado. Joe lo denomina de esta manera porque la acción es similar a la del cazador que se esconde detrás de los arbustos esperando su presa, y cuando encuentra la oportunidad de disparar, dispara mientras permanece escondido tras los arbustos. En este tipo de stops, realizas tu entrada, y resguardas tu operación con un stop por detrás de ese arbusto que es una zona de soporte o resistencia importante en la que se encuentra el nivel Fibonacci.
Los “Bushes” suelen sostenerse mejor que los del tipo Bonsai, ya que aquellos no coincidían con ninguna zona de soporte o detención del precio.
3. El tercer tipo de stop es el “Buscaminas”
que resulta el más eficaz de entre los tres. Generalmente suele colocarse en una zona de confluencia que es una zona de soporte de precios de muchísimo más peso y mayor capacidad de detención. En este tipo de operaciones, las entradas se suelen generar también en zonas de confluencia y los stops se suelen situar en la siguiente zona de confluencia o, en el inicio del punto de reacción más cercanos. Cualquiera de estas dos zonas son zonas de verdadera importancia y peso, y son los lugares estratégicos donde mejor podemos resguardar nuestras operaciones.
Tanto los stop del tipo “Bush” como los del tipo “Buscaminas” requieren mayor tiempo de dedicación y análisis del mercado que los “Bonsai”. Y en ocasiones, el ratio Beneficio/Riesgo puede no ser tan tentador en estos dos tipos como en aquel. Sin embargo es compensado con un mayor porcentaje de efectividad cuando se realiza de manera correcta.
En la imagen superior, del par EUR/USD en temporalidad diaria, podemos observar un fuerte movimiento alcista, que nos ha dejado dos puntos de reacción cuyos Niveles Fibonacci 38.2 del impulso pequeño, y 61.8 del impulso grande, confluyen casi milimétricamente en la zona que hemos marcado de verde, alrededor del 1.4000-1.4005
Si hubiéramos operado con un stop del tipo Bonsai, nuestra orden habría sido entrar alrededor del 1.4010 (nunca esperaremos a que toque físicamente la zona, porque muchas veces suele acercarse casi al sitio pero sin llegar a morderla, lo que nos dejaría sin entrar a mercado), y habríamos situado el stop unos 10-15-20 pips por debajo de esa zona de entrada.
En el caso de una entrada con stop del tipo “Bush” o “buscaminas”, habríamos asegurado un poquito más nuestra posición ubicando nuestro stop en la zona de confluencia siguiente a la que hemos ingresado a mercado. En este caso, habría sido la zona donde confluyen el inicio del punto de reacción 2 con el 38.2 del retroceso de Fibonacci desde el punto 1.
En cualquiera de los supuestos, nuestra operación habría resultado ganadora. Y al ser menor la distancia a nuestro stop operando con el supuesto primero, podríamos haber ingresado un número mayor de lotes a igual riesgo de pérdidas (Vease el Sistema de lotes variables), con lo cual, en este caso, la mejor opción habría sido un “Bonsai”.
Sin embargo, ya hemos dicho que, con esta opción primera, por cada vez que el mercado nos regala una operación ganadora, ya nos ha robado unas cuantas operaciones perdedoras…
Con la siguiente imagen nos daremos cuenta de que el mercado, muchas veces, no termina de ser tan preciso y exacto como nos gustaría.
Se produce una zona de confluencia en los niveles 38.2 y 61.8 de los puntos de reacción 1 y 2 (Los niveles del punto 3, por motivos de claridad, y puesto que el precio ya los ha rebasado, los hemos eliminado).
Si hubiéramos ingresado una orden de compra en esa zona de confluencia, probablemente nuestro stop del tipo “Bonsai” hubiera sido tocado y nuestra entrada habría resultado perdedora.
Sin embargo, sacrificando un poco nuestro Ratio B/R con intención de asegurar nuestra operación, si hubiéramos situado nuestro stop en la siguiente zona de confluencia, en este caso la que corresponde al nivel 38.2 del movimiento 1 con el inicio del punto de reacción 2, la entrada habría resultado perfecta. Veamos cómo después de tantear la zona del 1.2750, el precio es soportado y rebota hasta nuevos máximos.
En la primera parte que publicamos sobre el Método DiNapoli, decíamos que antes de intentar entrar a mercado en busca de beneficios debemos tener clara la dirección o tendencia y operar siempre a favor de la misma. Eso no es soo apicable a este método, sino a cualquier estrategia. Existen sistemas muy efectivos que se aplican durante los retrocesos, pero es como querer remar en un río contracorriente. Además de la energía que consume, el riesgo al que nos exponemos suele ser mucho mayor.
El Método DiNapoli se vale de las DMAs o medias móviles desplazadas para determinar la dirección y tendencia del precio.
En el siguiente gráfico diario del USD/JPY, la dirección que nos va marcando la DMA de 7×5, sufre varias roturas por parte del precio, como consecuencia de varios retrocesos en el rally alcista. Sin embargo, la Tendencia, claramente sostenida por la DMA de 25×5, ha permanecido vigente en todo momento.
Llegados a este punto, con los conceptos que ya hemos aprendido, la aplicación de las DMAs, Retrocesos y Expansiones Fibonacci y Niveles de Soportes, Resistencias y Confluencias, ya podemos aplicar la estrategia “Double RePo” que es una de las técnicas que componen el Método DiNapoli, y que nos avisa de un probable cambio inminente en la Tendencia del Mercado.
Tomando como referencia la DMA de 3×3 para determinar la dirección de precio, estaremos atentos ante cada primer cierre que se produzca al otro lado de la dirección en curso.
Vamos a poner el ejemplo de una Double Repo Bajista (me refiero a un patrón con implicaciones bajistas). No nos servirá cualquier corte de la media móvil que cierre por debajo de la misma.
Necesitamos revertir un movimiento anterior lo suficientemente fuerte y limpio, de al menos 8 velas, en el cual todos los cierres hayan permanecido por encima de la media, y podamos considerarlo un impulso.
Como puede apreciarse, en los 4 ejemplos anteriores el cruce y cierre de la vela al otro lado de la media se produce después de movimientos bastante definidos, con todos sus cierres en el lado de la fuerza “todavía” predominante.
Siguiendo con el ejemplo de la Double Repo Bajista, después de este primer cierre por debajo de la DMA 3×3, esperaremos una nueva subida con nuevo cierre por encima de la DMA alcanzando máximos parecidos al máximo inicial pero en un movimiento de menos periodos, formado por menos velas que el primero.
Y finalmente una segunda caída y un nuevo cierre por debajo de la DMA. Ese segundo cierre por debajo de la DMA es nuestra señal de dirección, nuestra señal de entrada y nuestro gatillo para cortos.
Y el panorama bajista se mantendrá hasta que
1. la caída alcance el 161.8 de la expansión fibo del swing bajista que se ha formado en la figura;
2. una nueva subida a modo de pullback supere el nivel del 61.8 en un retroceso alcista, cerrando por encima de ese nivel. Si el precio penetra pero no cierra por encima de esa zona, la señal bajista seguirá siendo válida;
3. vuelva a producirse un nuevo cierre de vela por encima de la DMA 3×3;
En este ejemplo, se observa cómo el precio, después de romper hacia abajo la DMA por segunda vez, se dispara rápidamente al objetivo del 161.8% de la expansión. Si hubiéramos esperado al Pullback para tomar un mejor precio y una menor distancia hasta nuestro stop (un stop que situaremos justo por encima del punto C), el mercado no nos habría dado la oportunidad de entrar en corto y habríamos desaprovechado una señal tan clara como esta.
Para aquellos que tienen conocimientos de Chartismo, notarán que en el caso de figuras de Double Repo limpias (con máximos A y C de igual altura, mínimos en el caso bajista), se trata de Dobles Techos y Dobles Suelos, Con la diferencia de que en esta estrategia con DiNapoli y las medias móviles desplazadas, la señal de entrada suele generarse bastante antes del soporte y rotura de la figura, y el Ratio Beneficio/Riesgo es considerablemente mejor.
Con estas nociones básicas, ya somos capaces de operar los Doubles Repo. Y teniendo un poquito de sentido común y siguiendo correlaciones o aprovechando zonas de sobrecompra o sobreventa de temporalidades superiores, podemos filtrar muy efectivamente las señales de entrada al mercado.
En la siguiente entrega, filtraremos aún más las entradas y salidas, analizaremos los diferentes indicadores diseñados específicamente para este Método, y abordaremos directamente los niveles DiNapoli y zonas de Confluencia.