Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de operar mercados laterales es que no todos los activos son apropiados para ello. En el mercado de divisas, por ejemplo, todos los pares principales, es decir, aquellos que tienen al Dólar Americano como uno de los pares negociados, están demasiado expuestos a cambios bruscos en el movimiento de los precios y siempre hay demasiados acontecimientos que le pueden afectar de una manera considerable, haciendo la operativa de rangos demasiado complicada en estas ocasiones. No podemos olvidar que el Dólar Americano es, por excelencia, la moneda más negociada en el mundo, con más del 80% de las transacciones que se realizan diariamente.
Por ese mismo motivo, como lo que buscamos en esta operativa es un movimiento constante pero lo suficientemente tranquilo como para permanecer delimitado entre ciertos rangos de precio, siempre intentaremos evitar los “Mayors” o pares principales (Eur/Usd, Aud/Usd, Gbp/Usd, Usd/Chf, Usd/Cad, Usd/Jpy) y buscaremos los cruces que puedan adaptarse mejor a las condiciones que necesitamos.
Del mismo modo, no todos los cruces suelen comportarse de manera tranquila. Existen los cruces de alto riesgo, caracterizados por sus altas volatilidades, que los hace más adecuados para mercados en tendencia que para estrategias en rango.
Estos cruces suelen coincidir con aquellos pares de divisas que tienen altos diferenciales en sus tasas de interés. Por eso, conviene tener presente los diversos diferenciales y asegurarnos de operar aquellos pares que se adecuen a nuestras condiciones óptimas de mercado.
Además, evitaremos, en la medida de lo posible, momentos de acontecimientos fundamentales y si fuera necesario, los momentos en los que se solapan las diferentes sesiones (europea y americana, americana y asiática, o asiática y europea) donde se concentra la mayor parte de volumen y volatilidad que podrían afectar a nuestra operativa.
Una vez establecido el tipo de mercado apropiado para nuestra estrategia para operar en rango, lo primero que debemos hacer es descartar aquellos mercados que muestren una tendencia lo suficientemente sana, pues no nos resultará nada rentable este sistema en mercados tendenciales.
Una de las mejores maneras de comprobar la salud de las tendencias es por medio de las líneas de tendencia, de las cimas y de los valles. Si las líneas de tendencia aguantan las ondulaciones del precio, y las resistencias son rotas en mercados alcistas, o los soportes en mercados bajistas, va a ser clara señal de fortaleza a la que no podremos enfrentarnos.
Así pues, operaremos aquellos cruces cuyos precios estén rompiendo líneas de tendencia y al mismo tiempo permanezcan rebotando en zonas de soporte o resistencia, buscando que entren en periodos de debilidad y permanezcan durante cierto tiempo sin ninguna dirección definida.
A la hora de buscar entradas y salidas, nos guiaremos por varios indicadores. Por un lado, el Stochastic, cuyos fundamentos y utilidades hemos explicado en este artículo, y por otro, el RSI o Relative Strenght Index, que también hemos explicado en este otro artículo.
La combinación de estos dos indicadores nos ayudarán a filtrar un poquito mejor nuestras entradas.
Tanto el Stochastic como el RSI son indicadores que, combinados correctamente, pueden funcionan muy bien en mercados laterales. En el siguiente video explicamos la mejor manera de aprovechar las zonas de sobrecompra y sobreventa de ambos y, gracias a las medias alisadas de uno y las medias más rápidas del otro, nos permitirá aplicar una estrategia para mercados laterales mucho más efectiva.
mercados laterales
Todas las entradas etiquetadas como mercados laterales
Como ya hemos mencionado en anteriores artículos, un mercado lateral supone un grave problema para todos aquellos sistemas y operadores seguidores de tendencias. Siempre se ha mencionado que los mercados en rango pueden generar muchas señales falsas y pérdidas iguales o superiores a las obtenidas durante una fuerte tendencia. Por eso es que siempre intentamos aprovechar al máximo estas tendencias, para poder compensar esos periodos laterales y entradas fallidas que se puedan acumular.
Los pares nobles, en tendencias sanas, pocas veces suelen dar señales falsas. Y cuando las dan, suelen ser periodos en los que, con una buena gestión monetaria, pronto se recuperan esas pérdidas.
Pero nunca nos cansaremos de repetir que los mercados se mueven la mayor parte del tiempo en rangos más o menos amplios, sin definir tendencias claras. Rompiendo las estadísticas, provocando drawdowns y acumulando señales falsas y operaciones negativas. Por eso, a pesar de no recomendar los periodos mal definidos, siempre nos gusta diversificar nuestras estrategias y aprovechar aquellas herramientas que puedan arañar beneficios de todas las diferentes fases del mercado.
En los artícculos que dedicamos al indicador Stochastic o al indicador RSI, vimos que son osciladores que miden los niveles de sobrecompra y sobreventa del precio. Generalmente, y en mercados sin una tendencia definida, estos niveles suelen ser tenidos en cuenta para tomas parciales de beneficios y salidas del mercado. Y como consecuencia, generan posibilidades de giro en la dirección del precio. Es por ello que son unas de las mejores herramientas para operar mercados en rangos.
El problema es que estos niveles de sobrecompra y sobreventa van a funcionar bien UNICAMENTE en mercados laterales, y éstos pueden permanecer, en tendencias más o menos fuertes, largos periodos de tiempo sobrecomprados o sobrevendidos…
Es difícil saber cuándo un mercado está lateral hasta que ya ha pasado un determinado tiempo en ese rango de precios. Por ejemplo, una tendencia alcista puede dar señales de debilidad, pero no nos va a avisar cuándo se acaba. Y cuando se genere un retroceso, los operadores estaremos esperando que se alcancen nuevos máximos. El mercado no siempre superará los últimos máximos al primer intento, y es probable que vuelva a retomar una cierta caída, quizá hasta los niveles del retroceso anterior, en el mejor de los casos. En este supuesto, es ahora cuando podríamos hablar de un mercado lateral, cuando ya llevamos un tramo bajista inicial, un segundo tramo alcista y un tercer tramo a la baja. Es a partir de este momento, y no antes, que el rango se ha establecido. Pero nadie nos asegura que ese rango vaya a continuar por mucho más tiempo. Del mismo modo que en las tendencias, si nos incorporamos a un rally después de haber realizado éste una parte importante de recorrido, es posible que nos estemos incorporando cuando la mayoría de operadores ya esté saliendo y justo en ese momento el mercado comience a darse la vuelta.
Los mercados laterales se corresponden con periodos correctivos de temporalidades superiores. Así, un rango en el par EurUsd en torno a 1.30-1.35 que se haya formado después de una fuerte subida que se ha llevado los últimos meses en un gráfico diario, se corresponderá con un retroceso semanal a esa misma subida. Y una de las primeras reglas que nos han enseñado en el Trading es que nunca operemos en contra de la Tendencia. Y operar ventas en un rango diario como el de este ejemplo sería operar en contra de la tendencia alcista semanal. Por eso, quizá sería más fácil y rentable operar ese mismo tramo en gráficos de 1 hora, teniendo en cuenta que es muy probable que ya se nos haya formado una tendencia bajista en 4 horas.
No obstante, con este y sucesivos artículos iremos explicando algunas recomendaciones y estrategias para operar en rangos con mayores probabilidades de éxito. Profundizaremos en las utilidades de indicadores como el Stochastic o las Bandas de Bollinger, y otros datos importantes a tener en cuenta.