Una pregunta que a todos nos ha invadido en algún momento de nuestra carrera como Traders es “cómo debemos actuar una vez nuestras operaciones se mueven en positivo”.
¿Debemos cerrar una parte de esas operaciones y asegurarnos ciertas ganancias?
¿Debemos mover nuestro stop al punto de entrada y dejar que el mercado siga su curso, asegurándonos una salid neutra, en el peor de los casos?
¿Debemos mantener toda la carga de nuestras posiciones hasta que el mercado nos muestre indicios para retirar una parte o la totalidad de las mismas?
La verdad es que no existe una respuesta y solución universal a este problema. Y la razón es porque
no todos los activos son iguales,
no todos los periodos son iguales,
no todos los traders son iguales.
Las dos primeras razones dependen directamente de la volatilidad del mercado. Si nuestra operativa es a corto plazo, quizá debamos permitirle al mercado cierta amplitud de movimientos en una jornada cargada de datos fundamentales, o en algún activo que acostumbra a moverse en amplios rangos de precios una misma tendencia.
La tercera razón depende del aspecto psicológico y de la fortaleza emocional del operador. Efectivamente, no todos los Traders somos iguales. Y no todos nos sentimos cómodos bajo presión. Para muchos, una pequeña toma de beneficios en los primeros compases de nuestras operaciones nos permitirán relajarnos, dejar correr el resto de nuestras posiciones y desconectar emocionalmente.
Cuando aún somos novatos, siempre tenemos miedo a perder nuestro dinero y cometemos el error común de cortar las ganancias cerrando nuestras posiciones ganadoras antes de tiempo. Creemos que debemos aprovechar mientras estas estén en positivo. Muchas veces, estas decisiones nos hacen dejar de ganar mucho dinero. Y las estadísticas de nuestras estrategias pueden verse totalmente destrozadas por ello.
Un cierre parcial de esas posiciones puede ser una solución a ese problema, si bien muchas veces seguimos cometiendo el error de cortar las ganancias sin aparentes razones para hacerlo.
En realidad, NUNCA hay razón para cerrar una posición (o parte de una posición) mientras el mercado no muestre debilidad. El problema es que muchas veces nos resulta difícil encontrar esa debilidad o utilizamos sistemas y estrategias que nos avisan demasiado tarde.
Pero puesto que la mejor decisión será la que nos genere mayores beneficios a largo plazo, debemos someter estas variaciones a una estadística. Y además de ello, operar como nos podamos sentir más cómodos.
No existe ninguna regla universal que nos invite a hacer una cosa o la otra. Y a lo largo de los tiempos se han dado excelentes estrategias de grandes Traders, donde han convivido tomas parciales de beneficios con diferentes trailing stops, y todo tipo de limitación de pérdidas.
De modo que no hay mejor juez que tú mismo.
Estudia y analiza tus estrategias, testea las diferentes posibilidades (con y sin beneficios parciales) y opera como más cómodo te sientas. Esa será la mejor optimización de tu estrategia.
volatilidad
Todas las entradas etiquetadas como volatilidad
A todos nos ha ocurrido en alguna ocasión que tienes claro que el mercado te está dando una buena oportunidad de entrar comprado o vendido, que el precio o los indicadores con los que trabajas te han generado una excelente señal y que es probable que el activo se mueva en la dirección que deseas.
Sabes perfectamente el lugar donde ingresar al mercado, pero a la hora de situar tu Stop de pérdidas o Stop Loss, la cosa ya no es tan sencilla.
La mayor parte de las veces, los valles, las cimas, los soportes, resistencias o las líneas de tendencia serán los lugares perfectos para situar el límite de pérdidas de nuestras operaciones. Una vez el precio supere esos niveles, no hay razón para mantener nuestras posiciones, ya que el hecho de que el precio no rebote en esas zonas es señal inequívoca de que la dirección a favor de la cual habíamos ingresado no es lo suficientemente fuerte.
Niveles de retroceso de Fibonacci y Zonas de Confluencia como las que hemos estudiado en los artículos dedicados al Método Dinapoli, también suelen ser buenos puntos donde situar nuestros Stop.
Incluso las medias móviles suelen ser utilizadas por todo tipo de Traders como Stop Loss dinámico.
Existen muchas y muy buenas maneras de situar nuestros Stop con todas estas herramientas que ya conocemos. El problema es cuando te sientes seguro con un tipo de stop determinado y el mercado tiende a morderlo una y otra vez para, después de haberte sacado de tus operaciones, el precio se devuelva y te acabe dando la razón. Pocas cosas hay más frustrantes en el Trading que perder una operación que debería haber sido ganadora.
Sin embargo, ese es un riesgo que siempre debemos correr. Muchos Traders, hartos de ver cómo estas cosas les suceden, deciden entrar al mercado sin ubicar ningún Stop de seguridad. Desde aquí no recomendamos esta manera tan arriesgada de operar. Aquel que opera sin Stop, generalmente acaba pagando un precio demasiado alto por ello. Incluso si dominas técnicas como el Hedging, nunca sabes lo que puede ocurrir con los mercados mundiales, tu conexión a Internet o incluso tu Broker…
Igual que los Traders no nos casamos con ninguna Tendencia, que lo mismo entramos comprados un día como vendemos al día siguiente, también debemos saber adaptar nuestros stops a nuestra operativa. Quizá un stop fijo de 5 pips en un scalping en gráficos de 1 minuto en el EurUsd sea una manera correcta de operar una apertura europea de volatilidad media. Pero quizá otro día de mayor volatilidad debamos adaptar una banda de Bollinger para poder arañar unos pips adicionales y movernos a favor de los swing que esperamos se vayan generando.
Del mismo modo, debemos tener en cuenta que en gráficos de temporalidades mayores, los soportes, resistencias y líneas de Tendencia generan una zona muy importante de freno. Y es por eso que quizá situar nuestros stops inmediatamente después de esas zonas sea la mejor manera de asegurar que nuestras operaciones no van a ser cerradas mientras el precio siga comportándose como debería.
En el artículo de hoy queremos presentar otra manera de manejar nuestros Stop Loss. En su día utilizado y optimizado por Richard Dennis, cuyo sistema ya hemos explicado en este artículo dedicado a La estrategia de las Tortugas, es uno de esos sistemas que se vale de la volatilidad existente en el mercado cuando ingresamos nuestras órdenes, para de este modo ajustar esa distancia de seguridad a las condiciones del momento.
El Stop Loss basado en el Indicador ATR
El indicador ATR fue diseñado por J. Welles Wilder para ayudar a leer la volatilidad del mercado. No nos informa de la dirección en la que se mueve o se ha movido el precio, sino del grado del movimiento en sí. Si éste se está volviendo más o menos volátil, del mismo lo reflejará el ATR.
El indicador nos proporciona un valor 0.xxxxx. Este valor tiene una correspondencia directa en pips con el mismo par al cual le hemos aplicado dicho indicador.
Así, por ejemplo un gráfico del EurUsd en 15 minutos cuyo ATR muestra en este momento un ATR de 0.00389, equivale a 38.9 pips.
Lo que significa que en este momento el par EurUsd tiene una volatilidad de 38.9 pips.
Valiéndonos de esta herramienta, muchos Traders adecúan sus Stop a las condiciones del mercado. En este ejemplo, si ingresáramos una compra, nuestro Stop podría situarse a 38.9 pips (+ spread) jugando con la volatilidad de nuestro lado.
Algunos Traders adecúan los valores del ATR a su modo de operar y a los diferentes mercados en los que operar. Los más agresivos, pueden utilizar stops de ½ ATR para ingresar sus posiciones. Los más conservadores quizá coloquen sus Stop en 3 veces el valor del ATR. La Estrategia de las Tortugas, que ha generado millones de dólares de beneficios a lo largo de los años, utilizaba exclusivamente Stop de 2*ATR en todas las operaciones. Así, si ingresaban órdenes y en ese momento el ATR tenía valor de 0.0066.3, situaban sus stops en:
ATR=0.00663
STOP = 2*ATR
STOP = 2*66.3=132.6 Pips
Herramientas como el ATR, que nos informan de la volatilidad del mercado en el momento en el que ingresamos al mismo, no solo nos permiten adecuar nuestros Stop a esas condiciones, sino que además nos aportan importantes datos que nos ayudará a optimizar toda nuestra gestión monetaria. Pero ese es un tema tan amplio que tendremos que abordarlo en próximos artículos…
De cara a este nuevo año 2013 que nos entra, sería buena idea empezar desde los primeros compases con buen pie, teniendo la bitácora del curso bursátil que nos espera, bien planificada.
«La mejor manera de llegar al destino que te has propuesto
es siempre tener bien trazado el camino que te vaya a llevar a él»
Por eso, no está de más que vayamos conociendo el Calendario Festivo para los próximos 12 meses. Tanto para la bolsa española como para la de los Estados Unidos. Son días que debemos tener en cuenta, ya que suelen ser días tranquilos y con poco volumen de negociación. Y estos factores pueden convertirlos en días de quebraderos de cabeza para todo Trader… Muchos profesionales suelen aprovechar estos días para tomarse sus descansos y sus vacaciones.
Aquí tenemos los festivos para las BOLSAS AMERICANAS:
1 ENERO (martes) Día de Año Nuevo
21 ENERO (lunes) Día de Martin Luther King, Jr.
18 FEBRERO (lunes) Día del Presidente
29 MARZO (Viernes) Good Friday (Viernes Santo)
27 MAYO (lunes) Memorial Day
4 JULIO (jueves) Día de la Independencia
2 SEPTIEMBRE (lunes) Día del Trabajo
28 NOVIEMBRE (jueves) Día de Acción de Gracias
25 DICIEMBRE (miércoles) Dia de Navidad
Además, las vísperas del Día de la Independencia (3 de julio) y Navidad (24 de diciembre), así como el día después a acción de gracias (29 de noviembre), los mercados abrirán sólo media sesión, hasta las 13:00, hora local.
En lo que se refiere al CALENDARIO DE LAS 4 BOLSAS ESPAÑOLAS, EL MERCADO DE OPCIONES Y FUTUROS (MEFF) Y EL MERCADO DE DEUDA CORPORATIVA (AIAF), se presenta con los siguientes seis festivos:
1 ENERO (martes) Día de Año Nuevo
29 MARZO (Viernes) Viernes Santo
1 ABRIL (lunes) Lunes de Pascua
1 MAYO (miércoles) Día del Trabajo
25 DICIEMBRE (miércoles) Navidad
26 DICIEMBRE (jueves) San Esteban, Segunda Fiesta de la Navidad
Como ocurre en los Americanos, los Mercados Españoles también sufrirán variaciones en las vísperas de Navidad (24 de diciembre, Nochebuena) y Año Nuevo (31 de diciembre, Nochevieja), que permanecerán abiertos sólo hasta las 14:00, hora local.
Aquí tienes el calendario 2013 con todos los detalles de festivos para España y Estados Unidos y días en común entre ambos. Para descargarlo, sólo tienes que pinchar sobre la imagen y seeccionar la opción “guardar como”. Esperamos quieras Revisarlo y puedas organizar tus descansos, puentes o vacaciones en torno a él. Quizá evites más de un desagradable dolor de cabeza…